Open innovation and the comparison between startups and incumbent firms in Spain
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2017
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Gimenez-Fernandez, E. M., & Beukel, K. (2017). Open innovation and the comparison between startups and incumbent firms in Spain. Universia Business Review, 55, 18-33. https://doi.org/10.3232/ubr.2017.v14.n3.01
Abstract
This study compares the open innovation strategy between startups and incumbent firms over a period of ten years (2004-2013). Using a sample of startups and incumbent Spanish firms, we find that they differ considerably, and that this has implications for management. Incumbent firms and startups differ in terms of their use of external cooperation activities as a source of innovation. The lack of financial and human resources of startups leads them to open their borders more than incumbent firms, and startups benefit from being flexible, as they have yet to implement routines. This boosts startups’ innovation performance.
Este estudio compara la estrategia de innovación abierta entre startups y empresas establecidas por un periodo de diez años (2004-2013). Usando una muestra española de startups y empresas establecidas, encontramos que difieren considerablemente, y ello tiene implicaciones para la dirección de empresas. Las empresas establecidas y las startups se diferencian en términos de su uso de las actividades de cooperación externas como fuente de innovación. La falta de recursos financieros y humanos de las startups les lleva a abrir sus fronteras más que las empresas establecidas, y las startups se benefician de ser flexibles porque no han implementado rutinas todavía. Esto impulsa el resultado de innovación de las startups.
Este estudio compara la estrategia de innovación abierta entre startups y empresas establecidas por un periodo de diez años (2004-2013). Usando una muestra española de startups y empresas establecidas, encontramos que difieren considerablemente, y ello tiene implicaciones para la dirección de empresas. Las empresas establecidas y las startups se diferencian en términos de su uso de las actividades de cooperación externas como fuente de innovación. La falta de recursos financieros y humanos de las startups les lleva a abrir sus fronteras más que las empresas establecidas, y las startups se benefician de ser flexibles porque no han implementado rutinas todavía. Esto impulsa el resultado de innovación de las startups.