Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La narrativa de Alfonso Grosso (de 1961 a 1973): una aproximación a sus fundamentos filosóficos y estéticos

dc.contributor.advisorDíaz Navarro, Epicteto José
dc.contributor.authorSine Diouf, Abdoul Aziz
dc.date.accessioned2023-06-18T07:58:44Z
dc.date.available2023-06-18T07:58:44Z
dc.date.defense2015-04-21
dc.date.issued2015-08-04
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II, leída el 21-04-2015
dc.description.abstractAlfonso Grosso (Sevilla, 1928 Valencina de Concepción, 1995). Es un miembro más de la Generación del medio siglo y como tal, en un primer momento cultivaría el realismo social para luego después orientarse hacia labores renovadoras de la novela española que se encontraba en una cierta fase de esclerosis. Aunque es autor de muchos cuentos, destaca más como novelista. Entre las muchas novelas que ha escrito, nos hemos centrado en las que jalonan dos períodos distintos de su novelística: el del realismo social con obras como La zanja (1961), Un cielo difícilmente azul (1961), Testa de copo (1963), El capirote (1966) y el de un cierto refinamiento estético marcado por la publicación de Inés just coming (1968), Guarnición de silla (1970) y Florido mayo (1973).La suma de estos dos períodos nos permite cubrir 12 años de su novelística, un marco temporal lo suficientemente nítido como para indagar en la complejidad de un hombre cuya frontera entre vida y obra es realmente imperceptible. El estudio que le hemos dedicado a estas obras permite desentrañar no sólo la vitalidad arrolladora de Grosso sino también sus genuinas inquietudes existenciales. Desde este punto de vista, nos planteamos en la presente tesis doctoral conectar constantemente dichas obras con los presupuestos teóricos de la filosofía existencialista europea.Y como no puede hablar nunca de arte haciendo caso omiso de la estética, nos hemos esmerado también en desentrañar las posibles influencias del cine en la novelística de Grosso, haciendo hincapié fundamentalmente en el neorrealismo cinematográfico italiano que no tardaría mucho en manifestarse en las obras de los novelistas españoles de los años 60.Y más allá de la presencia de ciertos procedimientos cinematográficos en la obra grossiana, cabe reseñar en última instancia la interdependencia o interconexión solidaria en el mundo de las artes que tiene al hombre como su único y supremo creador y que se desvive por restituirle la complejidad de su propia condición.
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/32779
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26191
dc.language.isospa
dc.page.total315
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu821.134.2Grosso, Alfonso1.09(043.2)
dc.subject.keywordAlfonso Grosso
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.titleLa narrativa de Alfonso Grosso (de 1961 a 1973): una aproximación a sus fundamentos filosóficos y estéticos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationcc4c404e-5a6c-424e-8f2e-51bfe787e638
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverycc4c404e-5a6c-424e-8f2e-51bfe787e638

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36270.pdf
Size:
1.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections