Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

José Isbert y los actores de su época: la escuela de la vida

dc.conference.date2-6 Noviembre 2010
dc.conference.placeMálaga
dc.conference.titlePrimer Congreso de cine Español (Málaga, 2010)
dc.contributor.authorGarcía Serrano, Federico Nicolás
dc.date.accessioned2023-06-20T06:03:28Z
dc.date.available2023-06-20T06:03:28Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractUna reflexión sobre el trabajo del actor José Isbert, madrileño, hijo adoptivo de Tarazona de La Mancha (Albacete), representante de una generación de cómicos que se identifican bien con la cultura popular, con el hombre de la calle, lejos de los arquetipos del cine americano, que sirvieron como uno de los más firmes nexos entre el cine y la vida de su época. Con honrosísimas excepciones, se puede afirmar que entre lo más interesante del cine español de la posguerra y el franquismo están sus actores; artistas de la talla de Gracita Morales, Manolo Morán, Elvira Quintillá, Félix Fernández, Lolita Sevilla, José Luis Ozores, Guadalupe Muñoz Sampedro, Rafael Alonso, María Luisa Ponte, Manuel Alexandre, María Vico, José Luis López Vázquez, Chus Lampreave, Mariano Ozores, María Isbert, Antonio Riquelme, Emma Penella, Luis Varela, Amparo Soler Leal, Pedro Beltrán, Julia Caba Alba, y otros..., representantes de algo que podríamos llamar La Escuela de la Vida. Actores que se identifican con la sociedad de su tiempo, nacidos de un cine que dista mucho de ser un fiel reflejo de la realidad social, al que aportan un temperamento alegre y festivo que les ayuda a sobrevivir incluso en condiciones de miseria. Una generación de cómicos que tienen la asombrosa capacidad de reírse de si mismos, que utilizan el humor como un recurso de supervivencia... que entienden como diversión el trabajo de representar a esos personajes de su época, que muestran resignadamente y con una sonrisa el lado patético de la vida que les ha tocado vivir. En esta comunicación se hace un breve repaso a la carrera cinematográfica y la forma de trabajo de José Isbert, y a los repartos de las películas en las que intervino como primer actor, especialmente en algunos de los grandes hitos del cine español: Bienvenido Mr Marshall (1953, Luis G. Berlanga), Historias de la radio (1955, Sáenz de Heredia), Calabuch (1956, Luis G. Berlanga), Los jueves milagro (1956, Luis G. Berlanga), El cochecito (1960, Marco Ferreri), La Gran Familia (1962, Fernando Palacios) y El verdugo (1964, Luis G. Berlanga).
dc.description.departmentDepto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/11597
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/45828
dc.language.isospa
dc.page.final15
dc.page.initial1
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCine español
dc.subject.keywordJosé Isbert
dc.subject.ucmPelículas cinematográficas
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.unesco6203.01 Cinematografía
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.titleJosé Isbert y los actores de su época: la escuela de la vida
dc.typeconference paper
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationd19f9879-b5e2-4061-88df-87dc8aa15d62
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd19f9879-b5e2-4061-88df-87dc8aa15d62

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TEXTO_COMUNICACION_PEPE_ISBERT.pdf
Size:
542.87 KB
Format:
Adobe Portable Document Format