Migration-development nexus in the 2030 Agenda for Sustainable Development
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Citation
Abstract
What are the characteristics and what implications do the narrati- ves that underlie the migration-development nexus have in relation to the problem of migration-related conditionality? What approach to the migration-development nexus does the 2030 Agenda offer? With this contribution we intend to reflect on the problem of mi- gration-related conditionality. To do this, we analyze the narrative frameworks that guide the different political approaches to the mi- gration-development nexus. Our objective is to transfer this reflec- tion to the 2030 Agenda for Sustainable Development to find out what vision of the migration-development nexus it formulates and, therefore, of the problem of migration-related conditionality. Aid conditionality has been present since the origins of development policies, with different types of conditionality, such as economic conditionality, political conditionality, or that linked to strategic and security reasons. However, as a novelty, after the 9/11 attac- ks, the phenomenon of international migration became involved in the securitization of development aid. Thus arises the so-called migration-related conditionality. First, we will briefly discuss the historical evolution of conditionality. Second, we will explain the two theoretical-conceptual approaches to the migration-develop- ment nexus, which offer opposing views: one approach states that migration has a positive impact on development, while the other understands that the impact is negative. Finally, we will offer a better understanding of the approach to migration and the con- ceptualization of the migration-development nexus carried out by the 2030 Agenda. In this way, we will be able to conclude what this initiative raises regarding migration-related conditionality.
¿Cuáles son las características y qué implicaciones tienen las narrativas que subyacen al nexo migración-desarrollo en lo relativo al problema de la condicionalidad migratoria? ¿Qué enfoque del nexo migración-desa- rrollo ofrece la Agenda 2030? Con esta contribución pretendemos re- flexionar acerca del problema de la condicionalidad migratoria. Para ello, analizamos los marcos narrativos que sirven de guía de los dife- rentes enfoques políticos del nexo migración-desarrollo. Nuestro ob- jetivo es trasladar esta reflexión a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para conocer qué visión del nexo migración-desarrollo for- mula y, por ende, del problema de la condicionalidad migratoria. La condicionalidad de la ayuda ha estado presente desde los orígenes de las políticas de desarrollo y tiene diferentes tipologías, como la condi- cionalidad económica, la política o la vinculada a razones estratégicas y de seguridad. Sin embargo, como novedad, tras los atentados del 11-S, se involucró en los procesos de securitización de la ayuda al desarrollo el fenómeno de las migraciones internacionales. Surge así la denomi- nada condicionalidad migratoria. Primero, expondremos brevemente la evolución histórica de la condicionalidad. Segundo, explicaremos los dos enfoques teórico-conceptuales del nexo migración-desarrollo, que ofrecen visiones contrapuestas: un enfoque plantea que la migración impacta positivamente en el desarrollo, mientras que el otro entiende que el impacto es negativo. Finalmente, ofreceremos una mejor com- prensión sobre el enfoque de la migración y la conceptualización del nexo migración-desarrollo que lleva a cabo la Agenda 2030. De este modo, podremos concluir qué plantea esta iniciativa al respecto de la condicionalidad migratoria.
¿Cuáles son las características y qué implicaciones tienen las narrativas que subyacen al nexo migración-desarrollo en lo relativo al problema de la condicionalidad migratoria? ¿Qué enfoque del nexo migración-desa- rrollo ofrece la Agenda 2030? Con esta contribución pretendemos re- flexionar acerca del problema de la condicionalidad migratoria. Para ello, analizamos los marcos narrativos que sirven de guía de los dife- rentes enfoques políticos del nexo migración-desarrollo. Nuestro ob- jetivo es trasladar esta reflexión a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para conocer qué visión del nexo migración-desarrollo for- mula y, por ende, del problema de la condicionalidad migratoria. La condicionalidad de la ayuda ha estado presente desde los orígenes de las políticas de desarrollo y tiene diferentes tipologías, como la condi- cionalidad económica, la política o la vinculada a razones estratégicas y de seguridad. Sin embargo, como novedad, tras los atentados del 11-S, se involucró en los procesos de securitización de la ayuda al desarrollo el fenómeno de las migraciones internacionales. Surge así la denomi- nada condicionalidad migratoria. Primero, expondremos brevemente la evolución histórica de la condicionalidad. Segundo, explicaremos los dos enfoques teórico-conceptuales del nexo migración-desarrollo, que ofrecen visiones contrapuestas: un enfoque plantea que la migración impacta positivamente en el desarrollo, mientras que el otro entiende que el impacto es negativo. Finalmente, ofreceremos una mejor com- prensión sobre el enfoque de la migración y la conceptualización del nexo migración-desarrollo que lleva a cabo la Agenda 2030. De este modo, podremos concluir qué plantea esta iniciativa al respecto de la condicionalidad migratoria.