Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Síndrome X frágil: fisiopatología y posibilidades actuales de diagnóstico y tratamiento

dc.contributor.advisorOset Gasque, María Jesús
dc.contributor.authorGarcía Lorente, Lara
dc.date.accessioned2023-06-18T01:34:09Z
dc.date.available2023-06-18T01:34:09Z
dc.date.issued2017-02
dc.degree.titleGrado en Farmacia
dc.description.abstractEl síndrome X frágil es una enfermedad genética causada por alteraciones (mutaciones completas) en el gen FMR1, locus Xq27.3 que está localizado en el extremo del brazo largo en el cromosoma X. El alelo normal del gen FMR1 tiene típicamente de 5 a 40 repeticiones CGG en la región 5’ no traducida, pero la mutación completa se debe a una expansión del trinucleótido CGG (más de 200 repeticiones de CGG,) y esto lleva a una hipermetilación de la región promotora del gen, provocando su silenciamiento y disminuyendo los niveles de expresión de la proteína FMRP. Dicha proteína se relaciona con la plasticidad y la maduración neuronal. Las personas afectadas con el síndrome X frágil tienen diversos problemas como retraso mental, autismo, hiperactividad, y algunas características físicas como la cara alargada, orejas grandes y macroorquidisimo desde la pubertad. Esta condición es la forma más común de incapacidad intelectual hereditaria en varones y también puede causar discapacidad intelectual significante en algunas mujeres. Sin embargo, las niñas se ven menos afectadas que los hombres, y solo el 25 % presenta retraso mental. El síndrome se hereda de forma dominante ligada al sexo. Existen pacientes con un número de repetición del trinucleótido entre 55 y 200, y estos individuos son portadores de la premutación. La mayor parte de los portadores tienen un coeficiente intelectual normal, pero presentan problemas de desarrollo. El diagnóstico del SXF ha evolucionado a pruebas moleculares más sensibles y específicas como son el PCR y el Southern blot. No existe cura todavía, aunque los avances en el conocimiento sobre esta enfermedad han permitido el desarrollo de investigaciones sobre un tratamiento farmacológico específico para el SXF, como por ejemplo la minociclina y la sertralina que han demostrado eficacia en niños. Además de estos tratamientos farmacológicos, también se recomienda terapia física y educacional precozmente para los afectados.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/54649
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/20666
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-056.7
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleSíndrome X frágil: fisiopatología y posibilidades actuales de diagnóstico y tratamiento
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf1ce6be1-ac9e-453d-bfe3-12dfbfc2b2f3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf1ce6be1-ac9e-453d-bfe3-12dfbfc2b2f3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LARA GARCIA LORENTE.pdf
Size:
1008.47 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LARA GARCIA LORENTE (1).pdf
Size:
714.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format