Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Edición, estudio y glosario del manuscrito aljamiado T19 de la Real Academia de la Historia

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este estudio tiene el propósito de editar un texto aljamiado inédito (BRAH T19) desde una doble perspectiva: por un lado, la clásica transcripción semipaleográfica, fiel al original, en la que anoto todas las peculiaridades lingüísticas y formales que ofrece el manuscrito. Por otro, su presentación crítica, en la que adopto una lengua regularizada a partir de los usos de los propios moriscos en sus manuscritos en caracteres latinos; a la vez, en ella propongo, tras el cotejo con otros materiales de la misma filiación, la edición de cada uno de los textos que documenta T19, partiendo del testimonio óptimo (el más depurado textualmente y, a igualdad en dicho plano, el más completo o el que presenta un estadio de lengua más arcaico). Cada una de las piezas incluye su correspondiente aparato crítico, en el que se recogen todas las variantes textuales resultantes de este cotejo. Esta presentación crítica tiene como objetivo final el planteamiento de hipótesis sobre la génesis y la transmisión de los textos que componen el códice. Para ello han sido imprescindibles las conclusiones que se han desprendido del resto de los análisis realizados en esta investigación: Un primer estudio codicológico me ha permitido plantear la ordenación original de unos materiales que hoy conservamos de forma incompleta, sesgada y desordenada. Asimismo, la caracterización lingüística me ha ofrecido la posibilidad de datar el manuscrito en el último tercio del siglo xvi y plantear la formación e inquietud cultural del copista. Y por último, el estudio crítico de los distintos textos me ha permitido analizar las relaciones de parentesco entre las piezas que documentan T19 y las de otros testimonios, así como plantear la existencia de talleres organizados de escritura entre los moriscos. Un glosario de términos escogidos, un análisis lexicométrico y una bibliografía final completan esta investigación.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Románica, leída el 15-10-2004

Unesco subjects

Keywords

Collections