Estudio epidemiológico de los trastornos de la conducta alimentaria en población escolarizada de la Comunidad de Madrid
dc.contributor.advisor | Labrador Encinas, Francisco Javier | |
dc.contributor.advisor | Raich, Rosa María | |
dc.contributor.author | Peláez Fernández, María Ángeles | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T14:43:16Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T14:43:16Z | |
dc.date.defense | 2003 | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Psicología Clínica I), leída el 09-07-2003 | |
dc.description.abstract | Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra representativa de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, escolarizados en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). MÉTODO: Muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: a) Madrid capital vs. municipios CAM; y b) centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial.El estudio epidemiológico consistió en dos fases: Una primera fase de barrido, en la que se administró: una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de barrido: a) Eating Attitudes Test (EAT-40) y b) Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q). Todos los sujetos (n = 349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 y/o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n = 270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). RESULTADOS: El 3,3% de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13% en mujeres (2,73% trastornos alimentarios no especificados (TCANE); 2,29% bulimia nerviosa (BN) y 0,11% anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64% en varones (0,48% TCANE; 0,16% BN y 0,00% AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de alguno de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4), hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyo padre o madre ha fallecido (OR = 6). | |
dc.description.department | Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica | |
dc.description.faculty | Fac. de Psicología | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/4869 | |
dc.identifier.doi | b21971225 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-669-2381-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/55502 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Nutrición Trastornos España Madrid (Comunidad Autónoma) | |
dc.subject.ucm | Psicología clínica y psicodiagnóstico | |
dc.subject.ucm | Dietética y nutrición (Medicina) | |
dc.subject.unesco | 6101 Patología | |
dc.subject.unesco | 3206 Ciencias de la Nutrición | |
dc.title | Estudio epidemiológico de los trastornos de la conducta alimentaria en población escolarizada de la Comunidad de Madrid | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | f692a330-b3c1-4465-992c-afbfd501a46e | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | f692a330-b3c1-4465-992c-afbfd501a46e |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1