Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad
dc.contributor.advisor | García Palomares, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | González Gámez, Javier | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T16:07:58Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T16:07:58Z | |
dc.date.defense | 2013-11 | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | Para abordar una planificación territorial en materia de infraestructuras de transporte, con el objetivo de facilitar la movilidad de la población, se tiene que hablar de buena comunicación. Ésta, viene dada por la accesibilidad, tanto entre territorios como en la localización de lugares que pueden actuar como origen y/o destino. Este proyecto pretende analizar el estado de la infraestructura de transportes del ferrocarril de alta velocidad, en cuanto a la cobertura de población de cada una de sus estaciones, lugar por el que accede la población a la red de ferrocarril de alta velocidad. La accesibilidad a las estaciones se estudiará mediante el indicador de cálculo de poblaciones cubiertas según el coste de acceso en unidades de distancia, tiempo y coste generalizado; para España en el horizonte 2005-2024 y realizando una comparación con la red de ferrocarril de alta velocidad de Francia para 2012. Con la metodología propuesta se han conseguido unos resultados que muestran el aumento progresivo de la población cubierta en España, llegando a cubrir a más del 98% en la proyección de 2024; siendo también superior en cuanto a población cubierta en la comparación de Francia. Los estudios de accesibilidad son instrumentos que ayudan a la investigación y desarrollo de una correcta planificación territorial. [ABSTRACT] In order to approach a territorial planning in terms of transport infraestructures, with the goal of easing population mobility, it is a must to talk about good communication. This is given by accessibility, as in territories as in the localization of places that can act as origin and/or destiny. This project pretends to analyze the status of the high speed train infrastructure, regarding to population coverage for each one of its stations, where population gets access to the high speed train. The accessibility to the stations will be analyzed through the calculation of covered population by the accessibility cost indicator, in units of distance, time and generalized cost; for Spain in the horizon 2005-2024 and comparing with the high speed train network in 2012 for France. With the proposed methodology it has been achieved results that show the progressive augmentation of the covered population in Spain, being covered more than the 98% in the 2024 projection; being also superior, in population covered, in comparison with France. The accessibility studies are tools which help to research and develop a proper territorial planning. | |
dc.description.department | Depto. de Geografía | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/24195 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/36356 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Atribución 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | |
dc.subject.cdu | 910.2:004 | |
dc.subject.cdu | 625.1 | |
dc.subject.keyword | Sistemas de Información Geográfica (SIG) | |
dc.subject.keyword | Análisis de Redes | |
dc.subject.keyword | Ferrocarril de Alta Velocidad | |
dc.subject.keyword | Accesibilidad | |
dc.subject.keyword | Distancia | |
dc.subject.keyword | Tiempo | |
dc.subject.keyword | Coste Generalizado | |
dc.subject.keyword | Geographical Information Systems (GIS) | |
dc.subject.keyword | Network analysis | |
dc.subject.keyword | High Speed Train | |
dc.subject.keyword | Accessibility | |
dc.subject.keyword | Distance | |
dc.subject.keyword | Time | |
dc.subject.keyword | Generalized Cost | |
dc.subject.ucm | Sistemas de información geográfica | |
dc.subject.ucm | Geografía | |
dc.subject.ucm | Geografía humana | |
dc.subject.unesco | 2505 Geografía | |
dc.subject.unesco | 5403 Geografía Humana | |
dc.title | Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad | |
dc.type | master thesis | |
dcterms.references | Abertis (mayo 2013). Peaje autopistas (2012): http://www.autopistas.com/peajes/var/lang/es/idm/254 Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif): www.adif.es Ajuntament de Barcelona: www.bcn.cat Ayuntamiento de Madrid: www.madrid.es Bellet Sanfeliu, C., Alonso Logroño, M.P., Casellas, A. (2010): “La integración del ferrocarril de alta velocidad en el medio urbano. El caso de Segovia-Guiomar”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Volumen 30. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Coordenaçao a Teixeira, P.F. (2010). Curso de especialiçao em alta velocidade ferroviària – 2 Ediçao. Bloco 4 – Planeamento e crestao das Sistemas de Alta Velocidade. Diversos Autores (2001): Efectos estructurales sobre el territorio de la implantación de una estación en una población intermedia entre Guadalajara y Zaragoza en la línea de alta velocidad Madrid – Barcelona – Frontera francesa. Madrid. Programa de ayudas de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Diversos Autores (2003): “Factores determinantes de la movilidad en estaciones de alta velocidad situadas en ciudades de tamaño pequeño”. IV Congreso Nacional de la Ingeniería Civil, Una Ingeniería para la Sociedad. Urbanismo y Ordenación del Territorio, Pp. 1727-1734. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Diversos Autores (2006): Diseño, dimensión óptima y emplazamiento de estaciones de alta velocidad en ciudades de tamaño pequeño. Cuadernos de Ingeniería y Territorio 7. Ciudad Real. E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Castilla – La Mancha. Encuentro Europeo. El ferrocarril del futuro y sus nuevos clientes. Documento 17. Renfe – Comisión Europea – FFE – The Economist Conference. Ministerio de Fomento. Folgado Pascual, J.A. (2008): Los efectos socioeconómicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia. Retos y oportunidades. Segovia. Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE): www.fee.es Gutiérrez Puebla, J. (2001): “Location, economic potencial and daily accessibility: an analysis of the accessibility impact of the high-speed line Madrid – Barcelona - French border”. Journal of Transport Geography, nº9, Pp. 229 – 242. Gutiérrez Puebla, J. (2004): “El tren de alta velocidad y sus efectos espaciales”. Investigaciones Regionales, Otoño, nº005. Alcalá de Henares. Asociación Española de Ciencia Regional. Gutiérrez Puebla, J., García Palomares, J.C., López, E. (2006): “Análisis de los efectos de las infraestructuras de transporte sobre la accesibilidad y la cohesión regional”. Nº 105, Pp. 215 – 240. Estudios de Construcción y Transportes. Gutiérrez, J. y García-Palomares, J.C. (2008): “Distance-measure impacts on the calculation of transport service areas using GIS”. Environment and Planning B: Planning and Design, volumen 35, Pp. 480 – 503. Insitut Cartogràfic de Catalunya: www.icc.es Instituto Geográfico Nacional: www.ign.es Instituto Nacional de Estadística (junio 2013). Padrón Continuo 2012: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0 Kerner, B. (2009): Introduction to modern traffic flow theory and control. Springer. New York. López Pita, A. (1991): Análisis de los efectos territoriales de las nuevas líneas ferroviarias. Vol. VIII. Problemas de Infraestructura y Uso del Sistema de Comunicaciones y Transporte, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Madrid. López Pita, A. (1991): Recomendaciones sobre la planificación y explotación de la nueva línea Sevilla – Madrid – Barcelona – Frontera francesa. Vol. II. Problemas de Infraestructura y Uso del Sistema de Comunicaciones y Transporte, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Madrid. López Suárez, E., Ortega Pérez, E., Condeço-Melhorado, A.M. (2009): “Análisis de impactos territoriales del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020: Cohesión Regional y Efectos de Desbordamiento”. Aspectos Territoriales del Desarrollo: Presente y Futuro, nº848, Pp. 159-172 Meana Martínez, I. y Encinas Nuevo, J.J. (2012): “Eficiencia en el desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad en España durante los últimos 15 años”. Infraestructuras Ferroviarias Eficientes, de la planificación y el diseño a la construcción y la explotación, IV Jornadas Internacionales – Documentación Técnica. Ingeniería para la Alta Velocidad. Córdoba. Fundación Caminos de Hierro, Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia (2007): Políticas urbanas entorno al tren de alta velocidad en España. Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (ref. TRA2007-68033-C03C02). Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Fomento (2005): Plan de Infraestructuras Ferroviarias (1995-2000). Tomo I. Ministerio de Fomento. Madrid. Ministerio de Fomento (2005): Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte – PEIT 2005 - 2020. Ministerio de Fomento. Madrid. Ministerio de Fomento (2006): Alta velocidad ferroviaria, intermodalidad y territorio. Proyecto de investigación del Ministerio de Fomento (ref.T98/2006). Madrid. Ministerio de Fomento. Ministerio de Fomento (2012): Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda – PITVI 2012 - 2024. Ministerio de Fomento, S.E. de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. Madrid. Ministerio de Fomento (mayo 2013). Peaje autopistas (2012): http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/CARRETERAS/PEAJES/ Moreno, A. y Prieto, M .E. (2003): “Evaluación de procedimientos para delimitar áreas de servicio de líneas de transporte urbano con sistemas de información geográfica”. Volumen 2, Pp. 85-102. Barcelona. Investigaciones Regionales. Nomecalles: www.madrid.org/nomecalles/ Observatorio del Ferrocarril en España. Informe 2011 (Diciembre 2012). “Tráfico de larga distancia por estaciones”, Pp. 55-57. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Observatorio hispano-francés del tráfico en los Pirineos. Documento nº5. Diciembre 2008 (Actualización, Junio 2010). Ministerio de Fomento. Pérez Revenga, J.M. (2003): “Planificación e intermodalidad en el transporte ferroviario de viajeros”. IV Congreso Nacional de la Ingeniería Civil, Una Ingeniería para la Sociedad. Urbanismo y Ordenación del Territorio, Pp. 1593-1600. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): www.renfe.com Watson, D.F. y Philip, G.M. (1985): “A refinement of inverse distance weighted interpolation”. Volumen 2, Pp. 217 – 233. Geoprocessing. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | b25b5524-305e-4aa0-a30e-5b15a398806c | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | b25b5524-305e-4aa0-a30e-5b15a398806c |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- JavierGonzalezGamez_TFM_Eprints.pdf
- Size:
- 5.16 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format