Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El mercado de la vivienda en España

dc.contributor.advisorRuiz-Castillo Ucelay, Javier
dc.contributor.advisorSerrano, Gregorio
dc.contributor.authorArévalo Tomé, Raquel
dc.date.accessioned2023-06-20T15:05:15Z
dc.date.available2023-06-20T15:05:15Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II, leída el 09-07-2001
dc.description.abstractHaciendo uso de la información suministrada por las Encuestas de Presupuestos Familiares de1980-81 y 1990-91, esta tesis estudia diferentes formas para imputar un valor monetario al flujo de servicios de la vivienda en el sector distinto al arrendamiento en España. Primero, con eltradicional método hedónico, se considera el alquiler de mercado en función de las característicasde la vivienda y de su localización. Para estimar el efecto descuento denominado "tenure discounts" -Börsch-Supan (l986), Miron (1990) and Hubert (1995)- también se incluye el año de ocupación en la regresión. Sin embargo, se obtienen mejores resultados sustituyendo el conjuntode características de la vivienda por un índice de calidad obtenido con la técnica multivariante deAnálisis de Correspondencias Múltiples -Greenacre (1984, 1990, 1991) and Lebart et al. (1984).En segundo lugar, con objeto de tener en cuenta el posible sesgo de selección muestra1 debido a laendogeneidad entre la elección de la vivienda y la elección del régimen de tenencia, un segundomodelo de ecuaciones se estima de forma conjunta por el método de máxima verosimilitud. Laestimación que resulta es usada para imputar un valor de mercado del flujo de servicios a preciosde 1980 y 1990 para las viviendas en regímenes distintos al arrendamiento. En tercer lugar, este alquiler imputado se compara con la autoevaluación que proporcionan los ocupantes de lasviviendas en propiedad o cesión, disponible en las Encuestas de Presupuestos Familiares. Aunquelas autoevaluaciones están estrechamente asociadas con el índice de calidad de la vivienda enambas muestras, en 1980-81 (1990-91) el valor autoestimado medio está por bajo (por encima) del valor imputado.
dc.description.departmentDepto. de Análisis Económico y Economía Cuantitativa
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7334
dc.identifier.doib23199659
dc.identifier.isbn978-84-669-2242-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56132
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu332(460)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordVivienda España
dc.subject.ucmEconomía regional
dc.titleEl mercado de la vivienda en España
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25228.pdf
Size:
14.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections