Información, salud y ciudadanía
dc.contributor.author | Montesi, Michela | |
dc.contributor.author | Marco Cuenca, Gonzalo | |
dc.contributor.author | Ramírez Martín, Susana María | |
dc.contributor.editor | Montesi, Michela | |
dc.contributor.editor | Marco Cuenca, Gonzalo | |
dc.contributor.editor | Ramírez Martín, Susana María | |
dc.date.accessioned | 2024-02-03T14:01:22Z | |
dc.date.available | 2024-02-03T14:01:22Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Según la última encuesta a usuarios sobre actividades realizadas en Internet, llevada a cabo por la Asociación para la Investigación de Medios de la Comunicación (AIMC, 2017), más del 40% de los usuarios de Internet busca información sobre temas de salud en la red. Estos resultados vienen a demostrar que la búsqueda de información sobre salud es un tema de especial interés para la ciudadanía. Sin embargo, tanto el personal sanitario como la propia ciudadanía desconocen a día de hoy la mayor parte de herramientas de formación y orientación en el universo de la información sobre salud. La presente obra pretende facilitar el acceso de la ciudadanía y el personal sanitario a las principales fuentes de información y recursos sobre salud, así como al universo de la documentación en salud, aportando una visión experta y multidisciplinaria sobre los temas y buscando contribuir en la promoción del conocimiento sobre la información en salud, mucho más allá de Internet. Las contribuciones que la conforman corresponden a autoras y autores de procedencia diferente, tanto por su entorno de trabajo, académico y profesional, como por la disciplina de referencia - la documentación, las ciencias de la salud, o el derecho - pero todos vinculados al mundo de la salud y la información. Al leer, se notarán diferencias de estilos y, a veces, incluso de perspectivas, que deben interpretarse como la gran riqueza de una obra en la que hemos querido reunir y sumar fuerzas, proponiendo desde el mundo de la educación superior al que pertenecemos como coordinadores un modelo de colaboración más cercano a la sociedad y la ciudadanía. El resultado es esta monografía especializada en información sobre la salud y, a la vez, abierta a un público en general. Hemos querido acercar, a través de los diferentes capítulos, las claves sobre la información en salud para que su lectura pueda ser útil tanto para la ciudadanía en general, como para la profesión y la investigación en las Ciencias de la Salud o en el área de la Biblioteconomía y Documentación. Las conexiones entre el ámbito de la salud y el de la Biblioteconomía y Documentación emergen claramente ya a partir del Capítulo 1 en el cual se trata la temática de la “Alfabetización en Salud”, es decir de las competencias y habilidades necesarias para utilizar la información con la salud como objetivo. Este ámbito de investigación, todavía poco popular en Europa, cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en el panorama internacional, y resalta el rol de los fenómenos informacionales dentro de lo que se considera el mundo de la salud. El Capítulo 2 “Fuentes de información en salud” introduce las fuentes de información utilizadas en la investigación en salud. La autora presenta una tipología de fuentes, enfatizando diferencias en cuanto a idioma y modalidades de acceso. Se describe una amplia variedad de recursos, desde las bases de datos más conocidas como PubMed hasta los repositorios institucionales o temáticos, los buscadores y metabuscadores, las redes sociales y las herramientas de descubrimiento, entre otras. El Capítulo 3 “Fuentes de información sobre salud para la ciudadanía” se centra en los recursos informacionales que están al alcance de un público no especializado interesado por temas de salud. Se centra fundamentalmente en el entorno de la web aportando la última evidencia disponible sobre características y fiabilidad de diferentes tipos de fuentes desde las enciclopedias médicas, hasta los detectores de síntomas, los sitios de evaluación del personal médico y los medios sociales, como la Wikipedia, Facebook o los blogs. El Capítulo 4, “Fuentes de información en Medicina Basada en la Evidencia”, repasa los recursos desarrollados para apoyar la toma de decisiones en la práctica clínica según la mejor evidencia disponible. Tras la definición del paradigma de la MBE, Andrés Fernández Ramos introduce, de manera clara y fácilmente comprensible, las revisiones sistemáticas y las guías de práctica clínica, mencionando también los informes de evaluación de tecnología sanitaria. Finaliza describiendo unas herramientas cada vez más populares, conocidas como herramientas de apoyo a la práctica clínica y desarrolladas precisamente para fomentar el uso de la evidencia biomédica en la atención diaria al paciente. El Capítulo 5 “La información sobre salud en Internet y su influencia en la relación médico – paciente” presenta el punto de vista de una médico de atención primaria, Viviana Marín Torres, sobre el significado de la búsqueda de información en salud para la relación entre personal sanitario y pacientes. Desde la consulta pone de manifiesto el rol rompedor de la información en cuanto a las dinámicas de relación que están pasando del paternalismo a la colaboración, tanto con los pacientes como con profesionales de otros sectores, incluyendo la Documentación. El “Comportamiento Informacional en la Búsqueda de Información sobre Salud” se describe en el Capítulo 6, poniendo de manifiesto que es posible obtener información sobre salud y relevante para las tomas de decisión en salud incluso de fuentes consideradas a menudo escasamente fiables, como por ejemplo la experiencia de otras personas enfermas. La investigación más actual avala la utilidad del conocimiento experiencial que, de forma complementaria al conocimiento científico, contribuye a diversificar el universo informacional en salud. En el Capítulo 7, Alejandra Rodríguez Pérez, periodista y community manager en salud, expone todas las barreras con las que nos enfrentamos al hablar de Salud 2.0 en un entorno infoxicado por el exceso de información, empezando por las de orden económico, hasta las relacionadas con la ciberseguridad, la brecha digital o la resistencia al cambio de cierta parte del personal sanitario. | |
dc.description.department | Depto. de Biblioteconomía y Documentación | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Documentación | |
dc.description.refereed | FALSE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.isbn | 978–84-17767–07‑5 | |
dc.identifier.officialurl | https://trea.es/producto/informacion-salud-y-ciudadania/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/98549 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 384 | |
dc.publication.place | Gijón | |
dc.publisher | Trea | |
dc.relation.ispartofseries | Ciencias y técnicas de la cultura | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | metadata only access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.keyword | Información en salud | |
dc.subject.keyword | Comunicación | |
dc.subject.keyword | Gestión de la información | |
dc.subject.keyword | Gestión del conocimiento | |
dc.subject.keyword | Documentación | |
dc.subject.ucm | Biblioteconomía y Documentación | |
dc.subject.unesco | 5701.06 Documentación | |
dc.title | Información, salud y ciudadanía | |
dc.type | book | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | d36cf394-44ec-487e-9c42-8a1152eddd8b | |
relation.isAuthorOfPublication | 10013234-6b83-4aaa-91b5-fbcdac8703ff | |
relation.isAuthorOfPublication | aa954178-65b1-4c2a-842c-6a772b261b77 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | d36cf394-44ec-487e-9c42-8a1152eddd8b | |
relation.isEditorOfPublication | d36cf394-44ec-487e-9c42-8a1152eddd8b | |
relation.isEditorOfPublication | 10013234-6b83-4aaa-91b5-fbcdac8703ff | |
relation.isEditorOfPublication | aa954178-65b1-4c2a-842c-6a772b261b77 | |
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery | d36cf394-44ec-487e-9c42-8a1152eddd8b |