Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Nuevo marco legal para el reconocimiento como organización de productores de frutas y hortalizas de entidades jurídico-empresariales

dc.contributor.authorCañabate Pozo, Rosario
dc.date.accessioned2023-06-17T13:22:26Z
dc.date.available2023-06-17T13:22:26Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa necesidad constatada de mecanismos de integración y de concentración de la producción en el sector agroalimentario aconseja reflexionar sobre la peculiaridad de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (en adelante OPFH), a raíz de la publicación del Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regula el reconocimiento y funcionamiento de las Organizaciones de Productores del sector de Frutas y Hortalizas, con el que se adapta nuestra legislación al nuevo marco normativo de la Unión Europea. Dichas OPFH pese a que proporcionan múltiples ventajas, tanto para los productores de frutas y hortalizas como para la ordenación del mercado, sin embargo, no han logrado todavía el éxito esperado. Del nuevo marco legal, y como objeto principal de estudio, se analizan los elementos vertebradores para su reconocimiento como OPFH destacando sus principales novedades, así como las carencias presentes en el mismo. En parte, tales carencias pueden considerarse motivadoras de la falta de consolidación plena de la figura, por lo que se ofrecen propuestas de mejora al recién instaurado régimen jurídico de las OPFH. En todo caso, las cooperativas se erigen como una forma jurídica muy adecuada para el logro de los objetivos asociados a la producción y comercialización en común por parte de los productores de frutas y hortalizas, como finalidad básica y esencial de las OPFH, aunque otras formas jurídicas de organización empresarial como las Sociedades Agrarias de Transformación (en adelante SAT) y las sociedades mercantiles puedan ser reconocidas, igualmente, como OPFH.
dc.description.abstractThe well-knonw need for poduction´s integration and concentration mechanisms in the agri-food sector, advises to reflect on the peculiarity of Fruit and Vegetable Producers' Organizations (hereinafter OPFH). The Royal Decree 532 / 2017, of May 26, which regulates the recognition and operation of the Producers' Organizations of the Fruit and Vegetables sector, adapts our legislation to the new regulatory framework of the European Union. These OPFH, despite the fact that they provide multiple advantages for both fruit and vegetable producers and for market management, have not yet achieved the expected success. This paper analyzes the core elements for obtaining the recognition as OPFH, highlighting the main novelties as well as the deficiencies present in the new regulation. Shortcomings could be due to the lack of full consolidation of this organizational figure, and therefore some proposals for improvement are presented to the newly established legal regime of the OPFH. In any case, cooperatives are established as the most appropriate legal form for the achievement of the objectives associated to the joint production and commercialization by the fruit and vegetable producers, although other legal forms as Agrarian Transformation Societies (hereinafter SAT) and commercial companies can also be recognized as OPFH.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/55207
dc.identifier.doi10.5209/REVE.60988
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/REVE.60988
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/13281
dc.issue.number130
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final54
dc.page.initial33
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.jelK29
dc.subject.jelL23
dc.subject.jelP12
dc.subject.jelP13
dc.subject.keywordOrganización de Productores
dc.subject.keywordCooperativas
dc.subject.keywordSociedades Mercantiles
dc.subject.keywordSAT
dc.subject.keywordSecciones
dc.subject.keywordReconocimiento
dc.subject.keywordControl Democrático.
dc.subject.keywordFruit and Vegetable Producers' Organizations
dc.subject.keywordCooperatives
dc.subject.keywordCommercial Companies
dc.subject.keywordAgrarian Transformation Societies
dc.subject.keywordSections
dc.subject.keywordRecognition
dc.subject.keywordDemocratic control.
dc.subject.ucmDerecho mercantil
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmEconomía industrial
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.unesco5605.03 Derecho Mercantil
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleNuevo marco legal para el reconocimiento como organización de productores de frutas y hortalizas de entidades jurídico-empresariales
dc.title.alternativeThe new legal framework for the recognition as organization of fruit and vegetable producers of legal-business entities
dc.typejournal article
dcterms.referencesAGRICULTURA Y COOPERACIÓN (2017-a) Reconocimiento europeo a las OPFH. Agricultura y Cooperación, Nº 299, p. 9. AGRICULTURA Y COOPERACIÓN (2017-b) Ciertas especialidades de las OPFH cooperativas recogidas en los nuevos Reglamentos sobre reconocimiento de OPs. Agricultura y Cooperación, Nº 377, p. 9. Álvarez Coque, J.M.; López-García Usach, T.; Ouabouch, H. y Anido, D. (2012) El futuro de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. Alimentación, Equipos y Tecnología, Nº 268, pp. 16-19. Amat Llombart, P. (2007) Aspectos jurídicos y de política legislativa de la última reforma de la Organización Común de Mercados en el sector de frutas y hortalizas: el Reglamento 1182/2007, de 26 de septiembre, en http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/ocm_frutas_tcm7-17826.pdf. Anido Rivas, J.D.; García Álvarez-Coque, J.M. y Ouabouch, H. (2010) El Sector de frutas y hortalizas español y la política agraria común: actualidad y perspectivas en el marco de la Organización Común de Mercados. Agroalimentaria, Nº 31, Vol. 16, pp.115-139. ASAJA (2017) Las OPFH deberán de adaptarse al nuevo Reglamento para acogerse a los importes de retirada. Asociación Agraria Jóvenes Agricultores, Nº 398, p. 22. Barrero Rodríguez, E. y Viguera Revuelta, R. (2015) El principio de gestión democrática en las sociedades cooperativas. Alcance y recepción. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 175-204. Colom Gorgues, A.; Florensa Guiu, R.M.; Plana Farran, M. y Samoui, Y. (2017) Las Cooperativas, las Organizaciones de Productores de Frutas y los Programas Operativos. Normativa y Modelo Europeo para mejorar sus resultados y eficiencia. Lex Social, Nº 2, Vol. 7, pp. 205-228. COMISIÓN EUROPEA (2016) Una asociación entre Europa y los agricultores. La política agrícola común (PAC) de la UE: por nuestra alimentación, nuestro campo y nuestro medio ambiente. En: Comprender las políticas de la Unión Europea: agricultura. Serie folletos divulgativos. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES (2017), El futuro de los alimentos y de la agricultura, en https://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/future-ofcap/future_of_food_and_farming_communication_es.pdf. Ferrer Arranz, J.M. (2001) Organizaciones de productores de frutas y hortalizas. ¿Se cubren los objetivos de la OCM?. Agrícola Vergel: Fruticultura, horticultura, floricultura, Nº 233, pp. 258-267. Ferrer Arranz, J.M. (2005) Organizaciones de productores, llave de la OCM de frutas y hortalizas. El caso de la Comunidad Valenciana. Estudios Agrosociales y Pesqueros, Nº 206, pp. 13-32. Gadea Soler, E. (2006) Las secciones de las cooperativas. En: Pulgar Ezquerra, J. (Dir.) y Vargas Vasserot, C. (coord.). Cooperativas Agrarias y Sociedades Agrarias de Transformación, Madrid, Dykinson, pp. 605-628. Gadea, E.; Sacristán, F, y Vargas, C. (2009) Régimen jurídico de la Sociedad Cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma. Madrid: Dykinson. Galdeano Gómez, E.; Jaén García, M. y Molina Morales, A. (2002) Adaptación de las Entidades Asociativas para la comercialización de frutas y hortalizas a la actual Política Agraria Comunitaria: La figura de las OPFH. En Lledó Yagüe, F. y Herrera Campos, R. Agricultura ante el tercer milenio, pp. 499-527. Garrancho, M.J. (2017)El reglamento "Omnibus", ¿un reforma intermedia de la PAC 2014-2010?. Revista de divulgación europea para Extremadura, Nº 41, pp. 16-20. Mauleón Méndez, E. (2015) La sociedad agraria de transformación a la luz de los principios cooperativos de la ACI y de la Ley de Economía Social. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 459-494. Mauleón Méndez, E. y Genovart Balaguer, F.I., (2016) La inclusión de la sociedad agraria de transformación en la Ley de Economía Social. Pretensión del legislador o realidad en la praxis empresarial. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 29, pp. 147-184. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE (2015) Informe sobre las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH). Datos de 2009 a 2013. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. Pulgar Ezquerra, J. (2006), La transmisión de la posición de socio y su pérdida: baja y expulsión en las cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación. En: Pulgar Ezquerra, J. (Dir.) y Vargas Vasserot, C. (coord.). Cooperativas Agrarias y Sociedades Agrarias de Transformación, Madrid: Dykinson, pp. 393-459. Sánchez Hernández, A. (2015) La Política Agrícola Común de la Unión Europea. Revista de Derecho Agrario y Agroalimentario, Nº 67, pp. 159-173. Vargas Vasserot, C. (2015) El principio cooperativo de puertas abiertas (adhesión voluntaria y abierta). Tópico o realidad en la legislación y en la práctica societaria. Ciriec-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 133-174. Vargas Vasserot, C. (2017) Las Cooperativas ante el reto de la integración. En: Vargas Vasserot, C. (coord.). Retos y oportunidades en la integración de sociedades cooperativas. Actas Curso de Verano, Universidad Internacional de Andalucía, Publicado en abierto, Universidad de Almería, http://repositorio.ual.es/handle/10835/5144. Ventas Ballesteros, R. (2017) Las OPFH como mecanismos de integración. En: Vargas Vasserot, C (coord.). Retos y oportunidades en la integración de sociedades cooperativas. Actas Curso de Verano, Universidad Internacional de Andalucía, Publicado en abierto, Universidad de Almería, http://repositorio.ual.es/handle/10835/5144.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2019-130(33-54).pdf
Size:
233.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections