Investigaciones arqueológicas de la motilla El Acequión (Albacete). 1985-2024

dc.contributor.authorBenítez de Lugo Enrich, Luis
dc.contributor.editorInstituto de Estudios Albacetenses
dc.contributor.editorAyuntamiento de Albacete
dc.date.accessioned2025-11-21T09:42:59Z
dc.date.available2025-11-21T09:42:59Z
dc.date.issued2025-11
dc.description.abstractLas motillas son un referente identitario para Castilla-La Mancha y un tipo de yacimientos excepcional a nivel mundial. No existe esta clase de monumentos fuera de nuestra región. Se trata de grandes infraestructuras hidráulicas utilizadas para almacenar recursos básicos para la subsistencia, construidas a finales del III milenio cal BC en un momento de cambio climático y social. Su número ronda las 50 unidades; se encuentran en peligro de desaparición, amenazadas constantemente por agresiones diversas y por el paso del tiempo. Este tipo de asentamientos forman parte principal de la Cultura de las Motillas, primer grupo cultural descrito con personalidad propia en Castilla-La Mancha. Sus arquitecturas son de las más antiguas del sur de la Meseta, constituyendo un hito para la Historia de la Arquitectura regional. Sólo tres motillas han sido declaradas Bienes de Interés Cultural: El Acequión (Albacete) -la primera en obtener esta calificación-, El Azuer (Daimiel) y Los Palacios (Almagro). El Acequión fue excavada durante cuatro meses entre 1986 y 1989 bajo la dirección de Manuel Fernández Miranda, María Dolores Fernández Posse ‘Pachula’ y Concepción Marín Morales, documentándose una ocupación durante la Edad del Bronce y otra durante la del Hierro. En la actualidad es un sitio conocido internacionalmente y que ha generado abundante literatura científica. El 26 de julio de 1989 el diario La Verdad de Albacete anunciaba en su portada “El Ministerio de Cultura publicará un libro sobre la excavación”. Tal publicación no llegó a ver la luz. Esta monografía que ahora se presenta, promovida desde el Ayuntamiento de Albacete, reúne a 61 especialistas de diferentes disciplinas integrados en 31 instituciones, que han preparado 25 capítulos de divulgación científica. El Ayuntamiento de Albacete acaba de poner en marcha un proyecto para recuperar esta motilla, apoyado por la Diputación de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Durante el proceso de edición de esta obra falleció la doctora Rubí Sanz Gamo. Los trabajos en El Acequión siempre contaron con su decidido apoyo, desde el Museo de Albacete en los inicios y hasta el final de sus días participando en la edición de esta monografía. El Museo de Albacete sigue colaborando con el proyecto, al igual que hizo durante las excavaciones de los años ochenta del pasado siglo. El ‘Proyecto El Acequión’ ha conseguido arrancar gracias al impulso del Área de Participación Ciudadana y Voluntariado del Ayuntamiento de Albacete. Este proyecto considera que la gestión del patrimonio cultural y la valorización de los yacimientos arqueológicos requieren un enfoque integral, que combine la investigación, la conservación, la difusión y la participación ciudadana. Invertir en la preservación de la motilla es fundamental no solo para conocer y proteger nuestra historia, sino también como elemento en el fomento del desarrollo económico sostenible de nuestro territorio. La protección del patrimonio arqueológico es una inversión a largo plazo capaz de beneficiar tanto a la sociedad como a la economía locales. El papel de los municipios en la gestión del patrimonio arqueológico es fundamental para garantizar su conservación y disfrute por parte de las generaciones futuras. La colaboración entre las administraciones local, regional y nacional, así como el apoyo de la ciudadanía y el sector privado, la utilización de las nuevas tecnologías o la colaboración con las instituciones educativas y las organizaciones culturales son claves fundamentales para el éxito de las políticas de preservación y gestión. Bajo este planteamiento de Albacete la participación ciudadana permitirá aumentar la valorización social del patrimonio arqueológico, fomentando así su protección a largo plazo y contribuyendo al desarrollo cultural, social y económico de esta sociedad.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.doihttp://doi.org/10.37927/978-84-10056-40-4
dc.identifier.isbn978-84-10056-36-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/126319
dc.language.isospa
dc.publication.placeAlbacete
dc.publisherInstituto de Estudios Albacetenses
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu902
dc.subject.cdu903
dc.subject.keywordArqueología
dc.subject.keywordPrehistoria
dc.subject.keywordEdad del Bronce
dc.subject.keywordLa Mancha
dc.subject.keywordAlbacete
dc.subject.keywordPatrimonio Arqueológico
dc.subject.keywordGestión
dc.subject.keywordInvestigación
dc.subject.ucmArqueología
dc.subject.ucmPrehistoria
dc.subject.unesco5505.01 Arqueología
dc.subject.unesco5504.05 Prehistoria
dc.titleInvestigaciones arqueológicas de la motilla El Acequión (Albacete). 1985-2024
dc.typebook
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication06f85be6-c48b-4bd9-8eb7-03c0782f254d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery06f85be6-c48b-4bd9-8eb7-03c0782f254d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2025MonografiaAcequión.pdf
Size:
16.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format