Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Características de la reproducción y somatometría del recién nacido en población española y latinoamericana residente en Madrid

dc.contributor.advisorLuna Gómez, Francisco R
dc.contributor.advisorFuster Siebert, Vicente
dc.contributor.authorAlonso Ferreira, Verónica
dc.date.accessioned2023-06-20T15:18:12Z
dc.date.available2023-06-20T15:18:12Z
dc.date.defense2008-07-04
dc.date.issued2008-11-21
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología y Antropología Física, leída el 04-07-2008
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis doctoral es profundizar en el conocimiento de los factores que influyen sobre la salud reproductora de los individuos y las posibilidades de supervivencia de su descendencia. A partir de cuestionarios y consulta de las historias clínicas, se analizaron las características socioeconómicas, biodemográficas, somatométricas, reproductoras, indicadores de salud y hábitos de 1785 mujeres que finalizaron su embarazo en el Hospital Universitario La Paz de Madrid (1330 españolas y 455 inmigrantes latinoamericanas). Asimismo, se comparó el peso, talla y perímetro cefálico de sus recién nacidos en función de la procedencia materna. Los resultados muestran que las madres latinoamericanas se diferencian de las españolas en que desempeñan trabajos de menor cualificación, la fecundidad extramarital es más frecuente, la maternidad más temprana, sus hábitos más saludables y la menarquia más tardía. Los embarazos inesperados superan el 55% en latinoamericanas, no habiendo utilizado la mitad de ellas ningún método anticonceptivo para evitarlos. La ausencia de control se presenta en el 30% de los embarazos inesperados de españolas. El inicio y ritmo reproductor de las mujeres latinoamericanas es similar en España y en su país de origen, si bien el fenómeno migratorio produce una pausa temporal. Para estimar el tiempo que tardan en tener un hijo en España, en esta tesis se define un nuevo parámetro: el intervalo migragenésico. Su duración media es de 40 meses y varía en función de la edad, existencia de hijos previos y estado de convivencia en el momento de migrar. Los valores de peso, talla y perímetro cefálico de los recién nacidos de madre latinoamericana superan significativamente a los correspondientes de españolas. Esta diferencia es más acusada en prematuros y niñas, pero se mantiene independientemente de la duración de la gestación y sexo, así como después de controlar el efecto de posibles variables de confusión.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8225
dc.identifier.isbn978-84-692-1056-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56408
dc.language.isospa
dc.page.total299
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-053.31(043.2)
dc.subject.keywordNiños recién nacidos
dc.subject.keywordReproducción humana
dc.subject.ucmAntropología biológica
dc.subject.unesco2402 Antropología (Física)
dc.titleCaracterísticas de la reproducción y somatometría del recién nacido en población española y latinoamericana residente en Madrid
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication3dab2411-05bc-4e40-b63f-b5908473db10
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery3dab2411-05bc-4e40-b63f-b5908473db10

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30589.pdf
Size:
12.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections