Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Manuela Ballester y Gerda Taro: Mujeres, arte y política en la guerra civil española

dc.contributor.advisorLópez F. Cao, Marián
dc.contributor.authorCampelo Tenoira, María de la O
dc.date.accessioned2023-06-19T16:08:14Z
dc.date.available2023-06-19T16:08:14Z
dc.date.defense2013-09-25
dc.date.issued2013
dc.descriptionAGRADECIMIENTOS: En primer lugar, quiero hacer constar mi agradecimiento hacia la directora de este Trabajo Fin de Máster, Marián López F. Cao, por la confianza depositada en el proyecto. Asimismo, me gustaría dar las gracias a mis compañeras y compañeros, así como a las profesoras del máster por compartir generosamente sus conocimientos a lo largo de estos meses. Quiero agradecer a Rosa Benéitez y, especialmente, a Juan Albarrán su apoyo constante. Gracias, por último, a mi madre, porque siempre sabe esperar.
dc.description.abstractEl presente Trabajo Fin de Máster gira en torno a dos casos de estudios que nos permiten reconstruir una genealogía feminista propia de la producción artística en la España anterior a las década de 1960. Desde una visión comparativa, analizamos el compromiso político de los trabajos artísticos de Manuela Ballester y Gerda Taro durante la guerra civil española. Nos hemos basado en los métodos de la Historia de las Mujeres y la Historia Feminista del Arte con el fin de revisar sus biografías, tratar los aspectos de sus vidas relacionados con la militancia antifascista y su vinculación al mundo artístico de su momento. Al mismo tiempo, hemos estudiado la reproducción de la jerarquía sexual en el campo de las artes visuales. Pese a que, hasta cierto punto, los trabajos de Taro y Ballester quedaron relegados a un segundo plano con respecto a los de sus parejas (Capa y Renau), ambas artistas practicaron disciplinas (el cartelismo, la fotografía y la ilustración de revistas) que permitieron la incorporación de las mujeres trabajo artístico. Todo ello durante la guerra civil española, un periodo que, paradójicamente, como en otros conflictos armados, abrió la puerta al mundo laboral y a la formación profesional a las mujeres.
dc.description.facultyInstituto de Investigaciones Feministas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/26000
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/estudios-feministas
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/investigacionesfeministas/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36385
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster universitario en estudios feministas
dc.page.total81
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordArtes visuales
dc.subject.keywordArte y política
dc.subject.keywordGenealogías feministas
dc.subject.keywordGuerra civil española
dc.subject.keywordMujeres artistas.
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.titleManuela Ballester y Gerda Taro: Mujeres, arte y política en la guerra civil española
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesArte y feminismo. ALARIO, Teresa; MIGUEL, Ana de (2007): “Comentario de la obra de Mary Beth Edelson. Algunas artistas norteamericanas vivas/ La última cena”, en VV. AA. Kiss Kiss Bang Bang. 45 años de arte y feminismo. Bilbao: Museo de Bellas Artes. ALIAGA, Juan Vicente (2013): “Lo que las obras rezuman. Un recorrido informado por la producción artística de Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010”, Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo (eds.). Genealogías feministas en el arte español: 1960–2010. Madrid: This Side Up, pp. 47 – 94. ALIAGA, Juan Vicente; MAYAYO, Patricia (2013). Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This Side Up. BENSTOCK, Shari (1987). Women of the left bank. Austin: University of Texas Press. BERNARDEZ RODAL, Asunción; FERNANDEZ VALENCIA, Antonia; LÓPEZ F. CAO, Marián (eds.), (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Madrid: Fundamentos. BUTLER, Judith (2011, [1990]). El genero en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad. Barcelona: Paidós. CHADWICK, Whitney (1992). Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Destino. ______; COURTIVRON, Isabelle de (1994). Los otros importantes. Madrid: Cátedra. DIEGO, Estrella de (2002): “Figuras de la diferencia”, en Valeriano Bozal (ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. II. Madrid: La balsa de la Medusa. LÓPEZ F. CAO, Marián (1997). Käthe Kollwitz o el arte solidario (1867-1945). Madrid: Ediciones del Orto. ______, (2000). Creacion artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea. ______, (2001). Geografías de la mirada. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas UCM/ AL – MUDAYNA. ______, (2011). Mulier me fecit: hacia un análisis feminista del arte y su educacion. Madrid: Horas y Horas. MAYAYO, Patricia (2013): “Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo”, en Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo (eds.). Genealogías feministas en el arte español: 1960–2010. Madrid: This Side Up, pp. 19–46.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mariola Campelo. Ballester-Taro. Mujeres, arte, política y guerra civil (1).pdf
Size:
2.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format