Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Nulla dies sine linea. El proceso como obra y la obra como proceso continuo

dc.contributor.advisorBlas, Mariano de
dc.contributor.authorAdán Rodríguez, Julio
dc.date.accessioned2023-06-20T06:10:50Z
dc.date.available2023-06-20T06:10:50Z
dc.date.issued2011-09
dc.description.abstractEl presente escrito (Trabajo Fin de Máster) está centrado principalmente en explicar y analizar varias ideas que pueden ser encontradas en gran parte de la producción artística contemporánea y en mi propia obra. En concreto, estas ideas son el juego -sus reglas y características y por qué pensamos que puede definir cualquier trabajo artístico-, el proceso -cómo la obra de arte moderno se basa en él y lo considera como la parte fundamental de la propia obra, despreciando el tradicional resultado- y el espectador -la forma en que éste se involucra con la obra, interpretándola y formando parte activa de la misma-. Se ha seleccionado la pieza Dibujo in verso 1 de entre mis trabajos para explicar estas ideas, ya que pienso que incluye a las tres de una forma muy presente y clara. Así, se realizará un análisis descriptivo de la obra, explicando cómo, partiendo de un juego, se genera una imagen en proceso que es activado y desarrollado por el propio espectador. Además, la obra se relacionará con trabajos de otros artistas que reúnen estos tres puntos en común y con otros trabajos que mantengan alguna simetría, ya sea de tipo formal o conceptual, de mi propia producción artística. [ABSTRACT]The present writing is focused mainly on explaining and analyzing several ideas that can be found in most of contemporary art production and in my own work. Specifically, these ideas are the game -its rules and features and why we think it’s able to define any artistic work-, the process -how modern art work is based on it and consider it as a main part of the work itself, ignoring the traditional product- and the viewer -the way he or she decodes and activates the art work-. I have selected the work In verse drawing 1 because I consider this one can explain clearly all these three ideas. Additionally, I’ll draw an analogy between my own work and other artists’ art works.
dc.description.departmentDepto. de Pintura y Conservación-Restauración
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13468
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46335
dc.language.isospa
dc.page.total70
dc.publication.placeMadrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordProceso
dc.subject.keywordJuego
dc.subject.keywordEspectador y dibujo
dc.subject.keywordProcess
dc.subject.keywordGame
dc.subject.keywordViewer and drawing
dc.subject.ucmCreación artística
dc.titleNulla dies sine linea. El proceso como obra y la obra como proceso continuo
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesADORNO, T. [1983]. Teoría estética. Orbis. Barcelona. AGUILERA, V. [1974]. El arte en la sociedad contemporánea. Fernando Torres. Valencia. ARGAN, G.C. [1969]. Proyecto y destino. Universidad Central de Venezuela. Caracas. AUSTIN, J. L. [1962]. How to do things with words. J. O. Urmson. Oxford. De AZÚA, F. [2002]. Diccionario de las artes. Ed. Anagrama. Colección Argumentos. Madrid. BARRO, D. [2008]. “Vámonos todos a la mierda”. En El último viaje de Juan Galdeano. Galería Metta. Madrid. BELJON, J.J. [1993]. Gramática del arte. Celeste ediciones. Madrid. BENJAMIN, W. [2003]. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Ítaca. México. BERGER, J. [1997]. Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible. Ed. Árdora Ediciones. Madrid. BOURDIEU, P. [2005]. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores S.A. Buenos Aires. BOURRIAUD, N. [2007]. Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires. BREA, J. L. [2008]. El tercer umbral. Estatutos de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Cendeac. Murcia. De La CALLE, R. [1973]. Estética & crítica y otros ensayos. Edivart. España. CALVET, L. J. [2007]. Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Ed. Paidós. Barcelona. CHENG, F. [2004]. Vacío y plenitud. El lenguaje de la pintura china. Ed. Siruela. Colección biblioteca de ensayo. Madrid. CIRLOT, J.E. [1986]. El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Anthropos. Barcelona. DANTO, A. [1999]. Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós. Barcelona. DELEUZE, G. [1971]. Lógica del sentido. Barral editores, Barcelona. De DIEGO, E. [1994]. Mirar después de ver. Catálogo XXII Bienal de Sao Paulo. Brossa/Moraza/Prada. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. Ministerio de Asuntos Exteriores. DORFLES, G. [1975]. El significado de las opciones. Lumen. Barcelona. DUCHAMP, M. [1957]. “Conferencia de la Federación Americana de las Artes”. En Art News. Vol.: 56. Nº4. DUCHAMP, M. [1998]. Notas. Tecnos. Madrid. FLUSSER, V. [1990]. Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas, México. GUASCH, A. M. [2007]. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial. Madrid. GUTIÉRREZ PÁRRAGA, T. [2009]. “El juego en el arte moderno y contemporáneo”. En Revista Arte, individuo y sociedad. Vol. 21. HUIZINGA, J. [2008]. Homo ludens. Alianza Editorial. Madrid. JIMÉNEZ, J. [1986]. Imágenes del hombre: fundamentos de estética. Tecnos. Madrid. KANDINSKY, V. [2003]. De lo espiritual en el arte. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Ed. Paidós. Barcelona. KANDINSKY, V. [2002]. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Ed. Paidós. Barcelona. MARCHÁN FIZ, S. [1997]. Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974) Epílogo sobre la sensibilidad postmoderna. Akal. Madrid. MORRIS, R. [1993]. Continous project altered daily: The writing of Robert Morris. Institute of Tecnology. Massachussetts. MORRIS, R. [2008]. Have I reasons. Work and writings, 1993-2007. Duke University Press. Durham/Londres. PEREJAUME. [2005]. Ludwigjujol. Què és el collage, sinó acostar soledats?. Lluis II de Baviera, Josep Maris Jujol. Ed. Originales. Barcelona. PEREJAUME. [2001]. Que la literatura toque tierra. De Joan Brossa o la revuelta poética. Fundación Joan Miró. Barcelona. RUSH, M. [2002]. Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Ed. Destino/Thames and Hudson. Barcelona. RUSSELL, B. [1986]. Elogio de la Ociosidad. Ed. Edhasa, Barcelona. De SAUSSURE, F. [2008]. Curso de lingüística general. Editorial Losada. Buenos Aires. SCHULZ, B. [2008]. Madurar hacia la infancia. Relatos, inéditos y dibujos. Ed. Siruela. Madrid. SEYMOUR, A. [1993]. Richard Long: Walking in circles.George Braziller. Nueva York. VALENTE, J. Á. [2002]. Elogio del calígrafo. Ensayos sobre arte. Ed. Galaxia Gutemberg. Círculo de Lectores. Barcelona. VALLDOSERA, E. [2009]. Dependencias. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_2011baja.pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format