Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El patriarcado se resiste: Análisis crítico de las políticas de violencia de género en Perú en el periodo 2011-2020

dc.contributor.advisorBustelo Ruesta, María
dc.contributor.authorZevallos Mesía, Maria Linda
dc.date.accessioned2023-06-17T10:17:06Z
dc.date.available2023-06-17T10:17:06Z
dc.date.defense2020-10
dc.date.issued2020
dc.description.abstractActualmente en Perú existen más de 50 documentos públicos, entre leyes y políticas, que regulan temas relacionados con la violencia de género que afecta a las mujeres peruanas. Sin embargo, Lima, la capital, sigue estando entre las 5 ciudades más peligrosas del mundo para las mujeres, y solo en el 2019, los casos de feminicidios han aumentado en más del 30% respecto al año anterior. Las cifras resultan aún más alarmantes si se consideran otros ejes de discriminación, como la raza, la orientación sexual o la clase social. Es cierto que las políticas de igualdad vienen siendo herramientas fundamentales para mejorar la situación social, política, económica y cultural de las mujeres, pero frente a esta realidad, es también válido y necesario cuestionarse si las actuales políticas de violencia de género realmente buscan transformar las jerarquías de poder entre hombres y mujeres, o si por el contrario, reproducen las desigualdades existentes. La presente investigación busca responder esta y otras preguntas más, a través del análisis crítico de "marcos interpretativos” (Critical Frame Analysis), que afirma que los distintos actores políticos, comprenden el problema de la violencia de género de maneras diferentes, y que la forma en que se relacionan con este problema, influye – de manera positiva o negativa- en el proceso de formulación de políticas públicas. Se analizan doce documentos públicos relacionados con la violencia de género entre los años 2011 –año en que por primera vez se discute en el pleno del Congreso la necesidad de incluir el delito de feminicidio en el Código Penal Peruano –y el 2020- año en que se aprueba la primera Política Pública de Igualdad de Género. De esta manera se intenta abordar el debate respecto a si las políticas contra la violencia de género en Perú realmente están ayudando a resolver el problema, o por el contrario, están reproduciendo estructuras de dominación patriarcales y relaciones de poder desiguales en la ciudadanía
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/62985
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/9138
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster universitario en Gobierno y Administración Pública
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPolíticas públicas
dc.subject.keywordViolencia de género
dc.subject.keywordMarcos interpretativos
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.ucmPolítica social
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.subject.unesco5902.15 Política Social
dc.subject.unesco6307.03 Política Social
dc.titleEl patriarcado se resiste: Análisis crítico de las políticas de violencia de género en Perú en el periodo 2011-2020
dc.typemaster thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Zevallos Mesia, Maria Linda. Analisis critico de politicas de violencia de genero en Peru 2011-2020.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format