Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La teoría de la argumentación jurídica en Robert Alexy

dc.contributor.advisorIturmendi Morales, José
dc.contributor.authorPinto Fontanillo, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T21:44:44Z
dc.date.available2023-06-20T21:44:44Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política, leída el 07-07-2000
dc.description.abstract1. En la teoría de la argumentación jurídica hemos creído encontrar claves suficientes como para poder hablar de una verdadera "Teoría" que explique el origen, validez y límites del hecho jurídico, desde una triple vertiente: analítica,normativa y descriptiva. 2. Esta teoría pretende superar las carencias del positivismo jurídico a la hora de abordar los problemas de la sociedad actual, siendo su objeto a la elaboración de un procedimiento que asegure la racionalidad dela aplicación del derecho. 3. Metodológicamente la argumentación jurídica puede concebirse como "el lenguaje del derecho resultante de la aplicación actual de reglas y principios a la solución de conflictos prácticos que la sociedad se plantea en el ámbito del derecho" -El autor la concibe desede una triple perspectiva: racional, práctico-moral y jurídica. -La argumentación jurídica puede ser considerada como un caso especial de la argumentación práctica general, subordinada a la ley, la dogmática y el precedente. 4. Estructuralmente comprende tres niveles: el de los principios, el de las reglas y el del procedimiento; o, lo que es lo mismo, los dos primeros han de complementarse con un tercero: una argumentación jurídica propiamente dicha que, sobre la base de ambos niveles, asegure una decisión racionalmente fundamentada. 5. El análisis de estos supuestos nos lleva a considerar como conclusión que "el discurso jurídico tiene tres momentos: ideal, racional y real, en los que se constituye y se fundamenta. Tesis esta no imputable el autor objeto de estudio, aunque sí compatible con su planteamiento. Creemos que constituye un paso más en la tarea de explicar la naturaleza última de la argumentación jurídica, pudiendo ser considerada como tesis provisional de una futura fundamentación.
dc.description.departmentDepto. de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
dc.description.facultyFac. de Derecho
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2231
dc.identifier.isbn978-84-669-1144-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61510
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAlexy
dc.subject.keywordRobert Crítica e interpretación
dc.subject.ucmFilosofía del Derecho
dc.subject.unesco5602.03 Filosofía del Derecho
dc.titleLa teoría de la argumentación jurídica en Robert Alexy
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationaaaf9561-aff4-40fd-bb7c-dcaabfd0354b
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryaaaf9561-aff4-40fd-bb7c-dcaabfd0354b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24475.pdf
Size:
17.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections