Innovación pedagógica de las TIC y la gamificación en los estilos de aprendizaje
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Centro de Enseñanza Superior "Don Bosco"
Citation
Martín Martín, M. (2018). Innovación pedagógica de las TIC y la gamificación en los estilos de aprendizaje. Educación y Futuro Digital, 16, 133-149.
Abstract
El presente trabajo analiza la importancia de los estilos de aprendizaje en el proceso educativo de los alumnos actuales, las primeras generaciones de nativos digitales, inmersos en la sociedad del conocimiento. A continuación, se presentan las principales TIC aplicadas a la educación y se analiza la importancia que está cobrando la gamificación en la actualidad. Finalmente, se realiza una reflexión sobre la influencia que las TIC pueden tener en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje que estos pueden presentar.
The present paper analyzes the importance of learning styles in the educational process of the current students, the first generation of digital natives, immersed in the knowledge society. Then the main ICTs applied to education are analyzed, furthermore the importance that gamification is reaching nowadays. Finally, it is made a broadly analysis about the influence that ICT can have on the teaching and learning process of students, attending to the different learning styles they can present
The present paper analyzes the importance of learning styles in the educational process of the current students, the first generation of digital natives, immersed in the knowledge society. Then the main ICTs applied to education are analyzed, furthermore the importance that gamification is reaching nowadays. Finally, it is made a broadly analysis about the influence that ICT can have on the teaching and learning process of students, attending to the different learning styles they can present
Description
Referencias bibliográficas:
• Agra de Lemos Martins, T., Adolphe, L., Gonçalves Bastos, E., y Agra de Lemos Martins, M. (2016). Sensitivity analysis of urban morphology factors regarding solar energy potential of buildings in a Brazilian tropical context. Solar Energy, 137, 11-24. doi: https://doi.org/10.1016/j.solener.2016.07.053
• Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (6° ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero. Balsera, F. (2008). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en la educación pianística. Revista estilos de aprendizaje, 1(1). Bartle, R. (2015).
• Hearts, clubs, diamonds, spades: players who suit muds. Recuperado de http://mud. co.uk/richard/hcds.htm [Consulta: 05/03/2017].
• Benito, M. (2009). Desafíos pedagógicos de la escuela virtual. Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 78, 63-7.
• Blanco, L., y Ramos, E. (2009). El futuro ya no es lo que era. Nuevas plataformas, redes y tecnologías para la educación 2.0. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 78, 100-110.
• Brazuelo, F., y Gallego, D. J. (2011). Mobile learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD. Díez, R. (1994). Aprender para el futuro. Desafíos y oportunidades. Madrid: Santillana.
• Dunn, R., y Dunn, K. (1985). Learning Style Inventory. Lawrence, KS: Price Systems.
• Educared. (2003). La novedad pedagógica de internet. Madrid: Fundación Encuentro.
• Fernández, I. (2015). Gamificación. Comunicación y pedagogía, 281-282. Recuperado de https://www.centrocp.com/juego-serio-gamificacion-aprendizaje/ [Consulta: 11/03/2017].
• Foro de La Sociedad de la Información (2000). Una vía europea hacia la sociedad de la información. Luxemburgo: Comisión Europea.
• Fundación Telefónica, y Fundación Encuentro. (2015). La sociedad de la información en España 2014. Madrid: Ariel.
• Gallego, D., y Alonso, C. (2011). Innovación y gestión del talento. Desarrollo del conocimiento y aprendizaje desde la perspectiva educativa. Cáceres: EBS.
• García Garrido, J. L. (2005). Sistemas Educativos de hoy Madrid: UNED
• Golay, K. (2003) Staying in tune with learning styles. En M. Baker-Jordan (comp.), Practical Piano Pedagogy (149-166). Miami: Warner Bros. Publications.
• González, G. (2004). El imperativo tecnológico, una alternativa desde el humanismo. Cuadernos de bioética, 53(15), 37-58.
• Marín, J., Barlam, R., y Oliveres, C. (2011). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Reflexiones desde el pupitre. Barcelona: ICE-Horsori.
• Martín, M. (2015). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales. Incidencia del uso de las redes sociales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
• Martín, M. (2016). Enredad@s: Retos educativos y problemas de las redes sociales. Madrid: San Pablo. Martín, M., y Vílchez, L. F. (2017). Videojuegos, gamificación y reflexiones éticas. Cuadernos de ética en clave cotidiana, 7.
• Martín, O. (coord.). (2009). La escuela digital. Desafíos de innovación educativa. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 78, 53-134.
• Martínez, A. L., Menéndez, A., Sánchez, P. Andrés, L. J., Menéndez, M. F., Izard, J., … Gómez, D. (2016). Solar photovoltaic technology on rough low carbon steel substrates for building integrated photovoltaics: A complete fabrication sequence. Solar Energy, 124, 216-226. doi: https://doi.org/10.1016/j. solener.2015.11.035
• Martínez, P. (2011). De los estilos de aprendizaje a los estilos de enseñanza: un paso hacia adelante en el ajuste entre aprender y enseñar. En D. Gallego y C. Alonso, Innovación y gestión del talento: Desarrollo del conocimiento y aprendizaje desde la perspectiva educativa. Cáceres: EBS.
• Negrín Fajardo, O. (2013). Historia de la Educación. Madrid: UNED. Pagés, E. (2012). La generación Google. De la educación permisiva a una escuela serena. Lleida: Milenio.
• Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
• Posada, F. (2013). Gamificación educativa. Canaltic.com. Uso educativo de las TIC. Recuperado de http:// canaltic.com/blog/?p=1733#aplica [Consulta: 02/09/2016].
• Premsky, M. (2010). Teaching digital natives. Nueva York: Corwin Press.
• Reig, D., y Vilchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad. Fundación Telefónica Fundación Encuentro.
• Sigalés, C., Mominó, J. M., y Meneses, J. (2009). TIC e innovación en la educación escolar española. Estado y perspectivas. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 78, 90-99.
• Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.
• Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, 11.
• Vieira, D. M. (2011). Estilos de aprendizaje y medios didácticos en contextos virtuales. En D. Gallego y C. Alonso, Innovación y gestión del talento. Desarrollo del conocimiento y aprendizaje desde la perspectiva educativa. Cáceres: EBS.
• Willing, K. (1988). Learning Strategies as information management: Some definitions for theory of learning strategies. Prospect, 3(2), 139-55.