Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La pobreza en la literatura especular castellana del siglo XVII: Juan de Mariana y Saavedra Fajardo

dc.contributor.authorFernández Delgado, Rogelio
dc.date.accessioned2023-06-17T22:34:56Z
dc.date.available2023-06-17T22:34:56Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionNº Monográfico: Pobreza y desigualdad en la historia del pensamiento económico.
dc.description.abstractEste trabajo presenta las reflexiones que sobre el tema de la pobreza realizaron en sus respectivos trabajos Juan de Mariana (1535-1624) y Diego Saavedra Fajardo (1584-1648), autores de dos importantes Espejos de Príncipes del siglo XVII. Para llevar a cabo esta tarea, en primer lugar se hace una breve introducción a la denominada literatura de espejos de príncipes, o de educación de gobernantes siendo el asunto de la pobreza un tema más que se incorporó a la misma. Estudiaremos las ideas que sobre el socorro a los pobres despliegan Juan de Mariana (1535-1624) en De Rege (1599, 1605) y Diego Saavedra Fajardo (1584-1648) en El príncipe político cristiano (1640). Juan de Mariana, al enfrentarse al tema de la pobreza, lo hace desde una perspectiva que permite adscribirle al conjunto de autores que paulatinamente formaron parte del proceso secularizador de la beneficencia. Será en Diego Saavedra donde se perciba con claridad la preocupación no sólo por la pobreza, sino también por la despoblación como una variable más de un país empobrecido. El objetivo es mostrar la estrecha vinculación entre los espejos y el pensamiento económico, haciéndose eco de la observación que en su día hizo la prestigiosa historiadora de las ideas económicas Marjorie Grice-Hutchinson (1982) de que en los “libros-espejo” se encuentran discusiones sobre tributación y otros temas económicos circunscritos al asunto del arte de gobernar. Unos temas a los que habría que añadir asuntos relacionados con la gestión pública, el marco institucional y el crecimiento económico.
dc.description.abstractThis paper will present reflections on the theme of poverty in the works of Juan de Mariana (1535-1624), and Diego Saavedra Fajardo (1584-1648), authors of two important Mirrors of Princes of the XVII century. In this sense, firstly a brief introduction regarding the literature of Mirrors of Princes, or the education of rulers will be presented. The issue of poverty was another question included in this literature. We shall also highlight the ideas concerning relief to the poor developed by Juan de Mariana (1535-1624) in De Rege (1599, 1605), and Diego Saavedra Fajardo (1584-1648) in El príncipe político cristiano (1640). Juan de Mariana, when confronted with the issue of poverty, does so from a secularized perspective, a perspective that allows us to ascribe him to the group of authors who gradually became part of the secularizing process of charity. It will be in Diego Saavedra where the concern not only about poverty but also about the depopulation is clearly seen as another variable in an impoverished country. The objective is to show the close connection between the mirrors and economic thought, echoing the observation made by the prestigious historian of economic ideas Marjorie Grice-Hutchinson (1982). She points out that in the “mirror-books” discussions on taxation and other economic issues circumscribed to the subject of the art of governing can be found. We consider that to these issues, others related to public management, the institutional framework and economic growth.
dc.description.departmentDepto. de Economía Aplicada, Estructura e Historia
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/50057
dc.identifier.doi10.5209/IJHE.60279
dc.identifier.issn2386-5768
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/IJHE.60279
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/18662
dc.issue.number1
dc.journal.titleIberian Journal of the History of Economic Thought
dc.language.isospa
dc.page.final43
dc.page.initial29
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.jelB11
dc.subject.jelN13
dc.subject.jelO43
dc.subject.jelP35
dc.subject.keywordEspejos de Príncipes
dc.subject.keywordPobreza
dc.subject.keywordImpuestos
dc.subject.keywordCrecimiento económico.
dc.subject.keywordMirrors of Princes
dc.subject.keywordPoverty
dc.subject.keywordTaxes
dc.subject.keywordEconomic growth.
dc.subject.ucmDesarrollo económico
dc.subject.ucmEconomía pública
dc.subject.ucmHistoria económica
dc.subject.ucmTeorías económicas
dc.subject.unesco5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económico
dc.subject.unesco5307.04 Estudios del desarrollo Económico
dc.subject.unesco5506.06 Historia de la Economía
dc.subject.unesco5307 Teoría Económica
dc.titleLa pobreza en la literatura especular castellana del siglo XVII: Juan de Mariana y Saavedra Fajardo
dc.title.alternativeThe poverty in the specular literature in castilla of the 17th century: Juan de Mariana and Saavedra Fajardo
dc.typejournal article
dc.volume.number5
dcterms.referencesAbellán, J. L. (1996): “El Barroco tiene manifestaciones políticas”, en Historia del Pensamiento Español, de Séneca a nuestros días, Madrid, Espasa Calpe, pp. 231- 244. Bizzarri, H. O. (1995): “Las colecciones sapienciales castellanas en el proceso de reafirmación del poder monárquico (siglos XII y XIV)”, in: Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, 1995. pp. 35-73; Bizzarri, H. O. (2001): “El concepto de “ciencia política” en Don Juan Manuel” en Revista de literatura medieval, 13-1, pp. 59-78 Bizzarri, H. O. (2002): “El surgimiento de un pensamiento económico en Castilla (Historia de una idea desde Pedro Alfonso hasta Fray Juan García de Castrojeriz)”, En la España Medieval, 25, pp. 113-133. Botero, G. (1962) [1589]: La razón de Estado y otros escritos, Luciana de Stefano (tr.), Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Fernández Delgado, R. (2006): Liberalismo y estatismo en el siglo de oro español. Un estudio comparado del pensamiento económico de Juan de Mariana y de Sancho de Moncada, Madrid, Unión Editorial. Fernández-Santamaría, J.A. (1986): Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid. Galino Carrillo, A. (1948): Los tratados sobre educación de príncipes [Siglos XVI y XVII], Madrid, Conse¬jo Superior de Investigaciones Científicas García de Catrojeriz, J (1947): Glosa castellana al “Regimiento de príncipes de Egidio Romano”, en Juan Beneyto Pérez (ed.) Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 3 vols. González, M. J. (2004): El concepto de orden social en la historia del pensamiento económico, Discurso de recepción Real Academia de la Historia, Madrid. González Palencia, A. (1943): “Las empresas políticas” de D. Diego Saavedra Fajardo” en: http://www. mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1943/194335/1943re35letras02.pdf?documentId=0901e72b81 ee53f1, 2017-07-07 Gorosquieta, J; S. J. (1972): “El sistema de ideas tributarias de los teólogos y moralistas principales de la Escuela de Salamanca (Siglos XVI y XVII)”, en Hacienda Pública Española, nº. 17: 131-150. Grice-Hutchinson, M. (1982): El Pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona, Crítica. Martín Rodríguez, M. (1984): Pensamiento económico español sobre la población. De Soto a Matanegui, Madrid, Pirámide. Lopez de Goicoechez Zabala, J. (2003): “La glosa castellana al De regimine Principum (1280) de Egidio Romano. La reducción aristotélica”, en Saberes, 1, 14 pp. López Poza, S. (1999): “Introducción”, en Diego Saavedra Fajardo, Empresas políticas. Edición, anota-ción y estudio de Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra. Martín Sanz, D. (2009): “Magister dixit. Algunos elementos estructurales y organizativos de la glosa ca-stellana al De regimine principum de Egidio Romano”, en Revista de poética medieval, 23, pp. 197-235. Nogales Rincón,. D (2006): “Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): Un modelo literario de la realeza bajomedieval”, en Medievalismo, Sociedad Española de Estudios Medievales, 16, pp. 9-39. Perdices de Blas, L. (2000): “Dos comentarios sobre la teoría monetaria de los escolásticos españoles”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 37: 65-71. Perdices de Blas, L. (1996): La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII. Investigaciones de los arbi¬tristas sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Madrid, Editorial Síntesis. Pi y Margall, F. (1864): “Discurso Preliminar”, en Obras del padre Juan de Mariana, Biblioteca de Autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, tomo XXX, M. Rivadeneyra, Madrid. pp. v-xlix. Rucquoi, A. y Bizarri, H.O. (2005): “Los espejos de príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente”, en Cuadernos de Historia de España, 79:1, pp. 7-30. RUCQUOI, También en: Rucquoi, Adeline y Bizzarri, Hugo O. “Los Espejos de Príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente.” Cuad. Hist. Esp. [online]. 2005, vol.79 [citado 2017-11-26], pp. 7-30: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0325-11952005000100001&lng=es&nrm=iso, ISSN 1850-2717. 2017-07-07 Saavedra Fajardo, D. (1988) [1640]: Empresas políticas. Edición, introducción y notas de Francisco Javier Díez de Revenga, Barcelona, Planeta. Saavedra Fajardo, D. (1999) [1640]: Empresas políticas. Edición, anotación y estudio de Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra. Sabine, G. (1980): Historia de la teoría política, México, Fondo de Cultura Económica. Sánchez Agesta, L. (1981): “El Padre Juan de Mariana, un humanista precursor del constitucionalismo”. Estudio preliminar a La dignidad real y la educación del rey (De rege et regis institutione), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid. Santiago Fernández, J. (2000): Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León Segura Ortega, M. (1994): “Pensamiento político en el Renacimiento español, Saavedra Fajardo. Ética y política: la razón de Estado”, en VALLESPÍN, F (ed.): Historia de la teoría política, II, Madrid, Alianza Editorial, pp. 355-393 Sureda Carrión, J.L. (1949): La Hacienda castellana y los economistas del siglo XVII, Instituto de Eco-nomía “Sancho de Moncada”, número 4 -serie C- Historia de las Doctrinas e Instituciones Económicas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tomas Yy Valiente, F. (2004): Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos. Skinner, Q. (1986): Los fundamentos del pensamiento político moderno: La Reforma, II, México, Fondo de Cultura Económica. Viroli, M. (1992): From politics to reason of state. The acquisition and transformation of the language of politics 1250-1600, Cambridge, Cambridge University Press.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
18-5-1(29-43).pdf
Size:
345.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections