La revelación de los orígenes desde la perspectiva de los niños y niñas nacidos por donación de gametos en España
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2016
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Bellaterra
Citation
MOSCOSO, María Fernanda; JOCILES, María Isabel; POVEDA, David; LEYRA, Begoña (,2016) La revelación de los orígenes desde la perspectiva de los niños y niñas nacidos por donación de gametos. En M.I. Jociles (Ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva (pp. 215-262). Editorial Bellaterra.
Abstract
Este capítulo se centra en las experiencias y los puntos de vista de los niños y niñas sobre la comunicación de los orígenes. En él se analiza, en primer lugar, la incidencia que las estrategias desarrolladas por los padres/madres para comunicar estos orígenes tienen en los discursos de los niños y las niñas y, en particular, en la forma en que recepcionan los relatos elaborados para ellos; en segundo lugar, se abordan las formas en que este «trabajo de socialización» realizado por los padres/madres media las maneras que tienen los niños y niñas de acercarse a la revelación en diferentes situaciones y escenarios (incluyen do escenarios «imaginados», como es el caso de un posible encuentro con el donante); y, en tercer lugar, se profundiza en la comprensión de algunas relaciones especialmente significativas con otros adultos, como las que tienen lugar en la escuela o en la familia extensa. A partir de estos análisis se concluye que lo que los niños y las niñas piensan, sienten y hacen con relación a la comunicación de los orígenes permite dar una visión más equilibrada de esta en el sistema familiar. Tratar el tema solo desde la mirada de los adultos (de los padres/madres o, incluso, de los profesionales) invita a trazar un retrato más bien unidireccional, es decir, a poner el énfasis en el trabajo individual, en
especial, de las madres (si acaso apoyadas por otras mujeres, por las asociaciones, por los foros on-line o, en menor medida, por los expertos). Sin embargo, cuando se incorpora la mirada de los hijos/as, se puede ver que es un proceso más dinámico, co-construido con ellos/as, indeterminado en muchos aspectos y con diferentes perspectivas y
emociones en juego. En definitiva, la incorporación de esta mirada infantil posibilita mostrar a los hijos/as como agentes reflexivos en el marco de sus procesos de socialización, así como enfatizar su capacidad de agencia en la gestión de distintos aspectos de la comunicación de sus orígenes y, en general, de sus vidas.