Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Escala Observacional de las Altas Capacidades para Profesorado (ESOBAC-PROF): validación del instrumento con población española.

dc.conference.dateJunio 2021
dc.conference.placeUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado
dc.conference.title7as Jornadas de Investigación PhDay Educación
dc.contributor.authorIzquierdo López, Miriam
dc.date.accessioned2023-06-17T10:14:20Z
dc.date.available2023-06-17T10:14:20Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa necesidad de atender a la diversidad de alumnos escolarizados en los centros españoles, resulta una de las cuestiones más discutidas en el ámbito de la educación, desde las políticas educativas hasta las propuestas prácticas de la escuela que busca ser inclusiva. Esta investigación pone su foco en los alumnos que poseen altas capacidades, un colectivo que resulta difícil de definir e identificar debido a su heterogeneidad y características multidisciplinares (Martínez – Otero et al., 2020; Sanz, 2020; Tourón, 2020). Asumiendo la urgencia que supone detectar a estos alumnos y responder a sus demandas educativas, el objetivo principal que subyace es validar la Escala de Observación de las Altas Capacidades para Profesorado (ESOBAC-PROF) y la escala de indicadores de creatividad en población española, a través de la aplicación de los instrumentos a participantes docentes y alumnos escolarizados en diferentes centros de Educación Primaria y Educación Secundaria de diferentes comunidades autónomas (150 profesores y 500 alumnos, de los cuales, 70 deben estar diagnosticados con altas capacidades). Se trata de una investigación trasversal que sigue un diseño no experimental de carácter descriptivo con un enfoque ex post – facto para la comprobación de las hipótesis del estudio. Para analizar la validez de la escala de indicadores de creatividad, se llevará a cabo un análisis factorial exploratorio y para el análisis de los resultados se realizarán pruebas de estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramétricas. Como resultados, se espera alcanzar los objetivos de la investigación previa desarrollada por Ribero (2013) en la validación de la Escala Observacional de Superdotación para Profesorado (Martínez – Otero, 2004) con población portuguesa.
dc.description.abstractThe need to attend to the diversity of students within the Spanish education system has become one of the most widely discussed issues in the field of education, from education polices to the proposed practices in schools that aim to be inclusive. This research focuses on those students who are highly gifted, a group which is difficult to define and to identify because of their heterogeneity and their multidisciplinary characteristics. Recognizing the urgency in detecting who these students are and in responding to their education demands, the main objective underlying this research is to validate the Highly Gifted Students Observation Scale for Teachers (ESOBC-PROF), as well as the scale of creativity indicators, in the Spanish population through the application of the instruments amongst participating teachers and school children in different primary and secondary education centers located in different autonomous regions (150 teachers and 500 students, of which 70 should be diagnosed as highly gifted). This is a cross- sectional study that follows a descriptive non-experimental design. It is an ex post-facto approach to test the study’s hypothesis. To analyse the validity of the creativity indicator scale, an exploratory factor analysis will be carried out. Descriptive statistics and parametric as well as non-parametric tests will be done for the analysis of the results. It is expected to achieve similar results to those obtained in the previous research developed by Ribero (2013), who validated the Gifted Student Observation al Scale for Teachers (Martínez – Otero, 2004) with the Portuguese population.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/76180
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/8951
dc.language.isospa
dc.page.final30
dc.page.initial23
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu37.043.2
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu37.012
dc.subject.cdu378
dc.subject.cdu373.5
dc.subject.keywordAltas Capacidades
dc.subject.keywordCreatividad
dc.subject.keywordInstrumentos para la Identificación Altas Capacidades
dc.subject.keywordAtención a la Diversidad
dc.subject.keywordNecesidades Educativas Especiales.
dc.subject.keywordHighly Gifted Students
dc.subject.keywordCreativity
dc.subject.keywordIdentification Instruments for Highly Gifted Students
dc.subject.keywordAttention to Diversity
dc.subject.keywordSpecial Education Needs.
dc.subject.ucmEducación especial (Educación)
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco5802.05 Educación Especial
dc.subject.unesco6104.02 Métodos Educativos
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleEscala Observacional de las Altas Capacidades para Profesorado (ESOBAC-PROF): validación del instrumento con población española.
dc.title.alternativeObservational Scale of Gifted Students for Teachers (ESOBAC-PROF): validation of the instrument with Spanish population.
dc.typeconference paper
dcterms.references• Agudo, N. (2017). Un estudiante con altas capacidades en mi aula, ¿ahora qué? Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10 (1), 265 – 277. • Álvarez. J.A. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (7). • Camacho, B. (2016). Formación, conocimientos y evaluación personal del profesorado ante los alumnos de altas capacidades en el aula [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Complutense de Madrid. • Comes, G., Díaz, E., Luque, A. y Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista Educación Inclusiva, (1), 103-117 • Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9 (17), 53 – 67. • Gómez, M.T. y Mir, V. (2011). Altas Capacidades en Niños y Niñas. Detección Identificación e Integración en la Escuela y en la Familia. Narcea. • Marugán, M., Martín, Carbonero, M. A., Torres, M. y León, B. (2012). Análisis de las relaciones entre creatividad y altas capacidades en Primaria y Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (3), 1081-1098. • Martín, D. M., González, M., Navarro, Y. y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4 (40), 90-104. • Martínez – Otero, V. (2004) Psicopedagogía de la Superdotación. Educación y Futuro digital. ISSN: 1695.4297. • Martínez – Otero, V., Ribeiro, P. y Gaeta, L. (2020). Escala Observacional de Superdotación para Profesorado. CEPE. • Mendioroz, A., Rivero, P. y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23 (1), 265 – 284. • Padrós (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009, 171-180. Universidad Pública de Navarra. • Pfeiffer, S. I. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades. Una guía práctica. UNIR EDITORIAL. • Quílez, A. y Lozano, R. (2020). Modelos de Inteligencia y Altas Capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38 (1), 69-85. • Ribeiro, U. (2013). Validação de uma Escala de Observação de Sobredotados para Professores. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Sevilla. • Romo, M. (2019). Psicología de la Creatividad. Perspectivas contemporáneas. PAIDÓS Divulgación. • Sánchez, A. (2013). Altas capacidades intelectuales: Sobredotación y talentos. Detección, evaluación, diagnóstico e intervención educativa y familiar. Formación Alcalá. • Sanz, C. et al. (2020). Informe Nacional sobre la educación de los superdotados 2020. El Mundo del Superdotado. Recuperado de https://www.elmundodelsuperdotado.com/informe-educacion-superdotados/ • Silva, S. (2007). Atención a la diversidad. Necesidades educativas: guía de actuación para docentes. Ideaspropias Editorial. • Tourón, J. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38 (1), 15-32.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ESCALA OBSERVACIONAL DE LAS ALTAS CAPACIDADES PARA PROFESORADO.pdf
Size:
287.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format