Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española

dc.contributor.advisorRequejo Marcos, Ana María
dc.contributor.advisorOrtega Anta, Rosa María
dc.contributor.advisorLópez Sobaler, Ana María
dc.contributor.authorLozano Estevan, María del Carmen
dc.date.accessioned2023-06-20T14:43:54Z
dc.date.available2023-06-20T14:43:54Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición), leída el 26-04-2004
dc.description.abstractEl estudio de la nutrición no se refiere únicamente a la comprensión de los efectos del equilibrio entre el aporte y la demanda de los sustratos y cofactores requeridos para el óptimo funcionamiento de órganos y sistemas tanto en etapas de desarrollo y crecimiento como en etapas de mantenimiento. La nutrición profundiza también en la complejidad de los efectos de esos factores biológicos en presencia de factores sociales. La disponibilidad y la accesibilidad de los grupos de población a una cantidad y calidad específicas de alimentos, así como el efecto de los movimientos sociales, la costumbre y el estímulo psicológico que representa la compañía de otras personas durante el acto de la alimentación, son aspectos que modifican la ingesta y consecuentemente no se pueden olvidar en el estudio de la nutrición. Es fundamental que durante la infancia se adquieran unos hábitos alimentarios saludables, hábitos que serán difíciles de cambiar a lo largo de la vida. Una alimentación correcta durante la infancia promueve la salud futura. El objeto de esta tesis es establecer la influencia de los factores socioeconómicos y demográficos sobre los hábitos alimentarios, así como la ingesta de energía y nutrientes en un colectivo de escolares. Para ello se han estudiado un grupo de 1506 escolares de 9 provincias españolas. Se recogieron datos antropométricos, dietéticos, socioeconómicos y demográficos.
dc.description.departmentDepto. de Nutrición y Ciencia de los Alimentos
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5127
dc.identifier.doib22418234
dc.identifier.isbn978-84-669-2512-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55527
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHábitos alimentarios
dc.subject.ucmDietética y nutrición (Farmacia)
dc.titleCondicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4a279d05-08e5-4ca3-ac5f-d084b6e9d118
relation.isAdvisorOfPublicationa582404e-c3fe-4a54-9a7a-88caeb81a064
relation.isAdvisorOfPublication5a1f67d3-9556-473b-bbaa-eebec1ff7b4f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4a279d05-08e5-4ca3-ac5f-d084b6e9d118

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27248.pdf
Size:
1.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections