Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Biopelículas orales en superficies de titanio y zirconio: respuesta a agentes antisépticos.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Objetivos: Se ha demostrado recientemente que las biopelículas in vitro formadas en diferentes superficies de implantes son significativamente diferentes en cuanto a su espesor, en la organización estructural de sus bacterias y a la disposición de la matriz de polisacárido extracelular. El objetivo de este estudio fue evaluar si estas diferencias conllevan una respuesta diferente de las bacterias a la exposición de diferentes agentes antisépticos. Material y Métodos: Se utilizaron seis cepas bacterianas de referencia para desarrollar una biopelícula in vitro sobre discos estériles de titanio y de zirconio, recubiertos de saliva, dentro de los pocillos de placas de cultivo celular. Las especies seleccionadas representan colonizadores iniciales (Streptococcus oralis y Actinomyces naeslundii), tempranos (Veillonella parvula), secundarios (Fusobacterium nucleatum) y colonizadores tardíos (Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans). Los agentes antimicrobianos: clorhexidina combinado con cloruro de cetilpiridinio (CHX/CPC), aceites esenciales (EO) y cloruro de cetilpiridinio (CPC) se aplicaron a biopelículas de 72 h de desarrollo, mediante la inmersión de los discos durante 1 min en las soluciones antisépticas y en solución tampón de fosfato (PBS) como control, bajo agitación constante a 90 rpm o en ausencia de ella. Se estudió antes y después de la exposición el número de bacterias viables (unidades formadoras de colonias UFC/mL) de las especies bacterianas F. nucleatum, P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans mediante PCR cuantitativa a tiempo real (qPCR) combinada con Propidio de Monoazida (PMA), y se realizó un modelo lineal generalizado para A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y F. nucleatum, con el fin de determinar el efecto de cada variable independiente, aislada o interrelacionadas, en el recuento de bacterias viables (UFC/mL). Resultados: No se observaron diferencias significativas en el número de bacterias viables (UFC viables/mL) para las tres cepas seleccionadas cuando se comparó la respuesta bacteriana en superficies de titanio y zirconio después de cada uno de los tratamientos antimicrobianos aplicados (CHX/CPC, EO y CPC), ya sea con o sin agitación. Asimismo, ambas biopelículas respondieron de forma similar al tratamiento mecánico, a pesar de la exposición a las soluciones antisépticas. Conclusiones: Tres de la principales especies bacterianas asociadas a las enfermedades peri-implantarias (A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y F. nucleatum) respondieron de manera similar frente a diferentes antisépticos cuando fueron expuestas a los mismos en forma de biopelículas formadas sobre dos superficies de implantes diferentes. Esto ocurrió independientemente de las diferencias de esas biopelículas en cuanto a su espesor, en cuanto a la disposición de la matriz de polisacárido extracelular, o en cuanto en la organización de las células bacterianas en la biopelícula, asociadas a las diferentes características de las superficies.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords