Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Patrimonio Cultural, conservación y restauración en el ámbito artístico de la Educación Secundaria Obligatoria; estudio de caso en el IES Gregorio Peces-Barba

dc.contributor.advisorCarrascal Domínguez, Silvia
dc.contributor.authorManuel Narros, Belén
dc.date.accessioned2023-06-22T21:21:17Z
dc.date.available2023-06-22T21:21:17Z
dc.date.defense2022-06-24
dc.date.issued2022-06-02
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Fin de Máster de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas, recoge la investigación realizada acerca de la situación de la didáctica del Patrimonio Cultural en el contexto de la Educación Secundaria. Se desarrolla un estudio de caso, en el IES Gregorio Peces Barba, de la localidad madrileña de Colmenarejo, que emplea la disciplina de la Conservación-restauración como medio efectivo para lograr la correcta comprensión del Patrimonio Cultural. La revisión bibliográfica y de la legislación pertinente constata que la educación patrimonial no goza de la atención suficiente en las concreciones curriculares, dejando de lado esta cuestión específicamente en el área de Artes Plásticas. En consecuencia, se presenta una investigación basada en una metodología de tipo mixto que ha dado lugar a la obtención de datos cualitativos y cuantitativos mediante un cuestionario, realizado a 127 alumnos de Secundaria, sobre nociones de Patrimonio Cultural y Conservación-restauración. El posterior análisis y discusión ha permitido identificar las carencias y el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el tópico, a la vez que ha posibilitado estudiar las necesidades e intereses concretos del grupo de alumnos objeto de intervención educativa. Como resultado, se genera una experiencia educativa a través de la técnica de restauración llamada Kintsugi, que ha incrementado el conocimiento del Patrimonio Cultural y la disciplina de la Conservación y la Restauración, y, sobre todo, ha suscitado un cambio en la percepción, motivación y actitud del alumnado sobre esta cuestión.
dc.description.abstractThis Master's Thesis on Teacher Training for Secondary School, Baccalaureate, Profesional Training and Language Teaching, collects the research carried out on the situation of the didactics of Cultural Heritage in the context of Secondary Education. A case study is developed, in IES Gregorio Peces Barba, in the town of Colmenarejo (Madrid), which uses the discipline of Conservation-Restoration as an effective way to achieve the correct understanding of Cultural Heritage. The bibliographical review and the pertinent legislation show that heritage education does not enjoy sufficient attention in the curricular concretions, leaving aside this issue specifically in the area of Plastic Arts. Consequently, a research based on a mixed methodology is presented, which has resulted in the collection of qualitative and quantitative data by means of a questionnaire, carried out to 127 Secondary School students, on notions of Cultural Heritage and Conservation-Restoration. The subsequent analysis and discussion has made possible to identify the shortcomings and the level of knowledge of the students on the topic, and at the same time, has made possible to study the specific needs and interests of the group of students who were the object of the educational intervention. As a result, an educational experience is generated through the restoration technique called Kintsugi, which has increased the knowledge of Cultural Heritage and the discipline of Conservation and Restoration, and, above all, has led to a change in the perception, motivation and attitude of the students on this issue.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/74003
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/73940
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2021-2022
dc.page.total65
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.cdu7.025
dc.subject.cdu7:37
dc.subject.cdu37.012
dc.subject.cdu373.5
dc.subject.keywordPatrimonio Cultural
dc.subject.keywordConservación
dc.subject.keywordRestauración
dc.subject.keywordEducación Secundaria
dc.subject.keywordKintsugi.
dc.subject.keywordCultural Heritage
dc.subject.keywordConservation
dc.subject.keywordRestoration
dc.subject.keywordSecondary Education
dc.subject.ucmConservación y restauración de obras de arte
dc.subject.ucmEducación artística (Educación)
dc.subject.ucmEnseñanza de las Humanidades
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titlePatrimonio Cultural, conservación y restauración en el ámbito artístico de la Educación Secundaria Obligatoria; estudio de caso en el IES Gregorio Peces-Barba
dc.title.alternativeCultural Heritage, conservation and restoration in the artistic field of Obligatory Secondary Education; case study in the IES Gregorio Peces-Barba
dc.typemaster thesis
dcterms.references• Asociación Profesional de Conservadores y Restauradores de España. (2017). Declaración de Nájera. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3sHlYfk • Bagur Marqués, E. (2020). Educación patrimonial: definición, problemas y tendencias Una propuesta educativa sobre el patrimonio talayótico menorquín. [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/97585/files/TAZ-TFM-2020-1005.pdf • Baraja Reyes, Y. (2021). Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”: perspectivas antes y durante el confinamiento por la COVID-19. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 266-282. https://bit.ly/38PtX2K • Baro Cáldiz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. CSIF Revista, (40). https://bit.ly/3OXbLVO • Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2),11-22. https://bit.ly/3y8MVvS • Castro Calviño, L. y López Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(1). https://bit.ly/38C9Cyd • Cepeda Ortega, J. y Fontal Merillas, O. (2019). Diseño de una encuesta para identificar las formas de relación identitaria en Castilla y León. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 29-4. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.356031 • Coelho, A. (2018). Sustentabilidade a circular como economia circular? Como um modelo económico pode primar pela sustentabilidade. En H. Pina; P, Remoaldo, M. Ramos, H. Marques (Eds.) The overarching issues of the european space (307-321). Facultad de letras de la Universidad de Oporto. • Cuenca López, J.M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (2), 37-46. https://bit.ly/3899Lca • Cuenca López, J.M. (2010). Máster y doctorado de didácticas específicas. Líneas formativas y de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En R.M. Ávila, M.P. Rivero y P.L. Domínguez (Eds.) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (369-379). Institución Fernando el Católico. • Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid,118, de 20 de mayo de 2015. https://bit.ly/3MBkFpJ • Del Espino Hidalgo, B., Pérez Cano, M.T., Mosquera Adell, E. y Carrascal Domínguez, S. (2015). Educación y ciudadanía para la construcción de una identidad patrimonial, educa-ip: procesos participativos en el planeamiento local en la protección de patrimonio. En XII Foro internacional sobre evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior (FECIES), 858-863. Universidad de Sevilla: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). https://bit.ly/3MOl4pv • Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2013). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf, O, Fontal. (Eds.), Miradas al patrimonio, 51-72. Trea. • European Confederation of Conservator-Restorers' Organisation. (2015). Declaración de Berlín. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3NBSszR • Fernández Casildo, M. (2012). La utilización del Patrimonio Cultural como recurso didáctico en la enseñanza secundaria al tiempo que como vía de conocimiento y valoración del mismo. En X. Pereiro, S. Prado y H. Takenaka (Eds.): Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas, 110-123. Ankulegi Antropologia Elkartea. • Fernández Civantos, M. (2003). Los museos: espacios de cultura, espacios de aprendizaje. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (36), 55-61. http://hdl.handle.net/11162/88176 • Fernández Paradas, A. R., Fernández Paradas, M., Medina Ruiz, I. D. (2021). La evaluación de las competencias en Educación Patrimonial del alumnado del Grado de Historia de la Universidad de Málaga. International Journal of New Education, (6). https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.8451 • Fontal Merillas O. y Marín Cepeda, S. (2014). La educación patrimonial en España. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. 22 (85). 12-14. https://bit.ly/38Iww7o • Fontal Merillas, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. Mateos Rusillo (Ed.): La Comunicación global del patrimonio cultural. 79-109. Trea. • Fundación Yehudi Menuhin España. (27 de octubre de 2020). ‘Kintsugi’ en el CEIP Pedro Estopiñán: nos construimos desde las heridas. https://bit.ly/39B2wKq • García Teruelo, C. (2020) El patrimonio artístico y cultural en la didáctica de la Historia: una revisión del sujeto patrimonial en los materiales curriculares de secundaria y bachillerato. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/id/eprint/58873/ • Gil, C., Peña, J., Agua, F., García‐Heras, M., Villegas, M.A. (2018). Diseño y ejecución de un proyecto didáctico sobre conservación del Patrimonio Cultural para EI, EP y ESO. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33, (2), 181-180. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos • González, N. y Pagés, J. (2003). La presencia del patrimonio en los currículos de historia y ciencias sociales en la enseñanza obligatoria. En E. Ballesteros et al (Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (123-133). Asociación Universitaria de Profesores de didáctica de las Ciencias Sociales-Universidad de Castilla la Mancha. • González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, (10), 123-144. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004 • Gutiérrez Pérez, R. (2005). Los estudios de casos como opción metodológica para investigar en Educación Artística. En R. Marín. (Ed.): Investigación en Educación Artística: Temas, Métodos y Técnicas de Indagación sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Artes y Culturas Visuales, 151-174. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla. • Hernández Cardona, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales. En Ballesteros, E., Fernández, C., Molina, J. A., Moreno, P. (Eds.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales, 455-466. AUPDCS-Universidad de Castilla La Mancha. • Hernández Revuelta, A. (2012). El papel del arte en la adquisición de competencia para el modelo de enseñanza-aprendizaje del espacio europeo de educación superior (eees). [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16681/1/T34019.pdf • Instituto Gregorio Peces-Barba. (2017). Proyecto Educativo de Centro. [Archivo PDF] https://bit.ly/3EUEvd9 • Instituto Gregorio Peces-Barba. (2021). Educación pública y de calidad: Un futuro para todos. [Archivo PDF] https://www.educa2.madrid.org/web/ies.gpb • Instituto Gregorio Peces-Barba. (2021). Programación General Anual. Curso 2021-2022. [Archivo PDF] https://www.educa2.madrid.org/web/ies.gpb • Instituto Nacional de Estadística. (1 de enero de 2021). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Detalle municipal. Madrid: Población por municipios y sexo. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2881 • International Council Of Museums. (2008). XVª Conferencia Trianual, Nueva Delhi, Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible. [Archivo PDF] https://bit.ly/3wpLND0 • Koren, L. (2008). Wabi-sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos. Renart. • La Salle Nuestra Señora de Lourdes. (2022) Kintsugi. [Archivo PDF]. https://colegiolourdes.es/index.php/2022/02/kintsugi/ • Landeta Rodríguez, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión del futuro. Barcelona Ariel. • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://bit.ly/39aHhyW • López Cruz, I. y Cuenca López, J. M. (2014). El patrimonio y las personas: símbolos e identidad cultural como elementos claves para la educación. En O. Fontal, A. Ibáñez y L. Martín (Eds.). Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, pp. 1161-1171. IPCE/OEPE. • Loureiro Sanjuán, M. (2021). El acto transformador del kintsugi en la educación secundaria. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social. (6), 33-44. https://bit.ly/3MHud2G • Lucas Palacios, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales: un estudio de caso en ESO. [Tesis Doctoral, Universidad de Huelva] https://bit.ly/3Mu9sYE • Marín Cepeda, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1110585 • Marín Cepeda, S., Fontal Merillas, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, 32 (4), 917-933. https://bit.ly/3P13Bf8 • Martín Cáceres, M. J, Cuenca López, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 33–54. https://doi.org/10.6018/j/222491 • Martínez Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33 (83), 252-277. Universidad del Zulia. https://bit.ly/38Ofh4j • Maya Espín, M. D. (2019). La resiliencia en la Educación Secundaria. Publicaciones de Presidencia, Cultura, Turismo y Deportes. https://bit.ly/3yNff7C • Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Education Siglo XXI, 29 (1), 149-174. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921 • Molina Puche, S. (2015). Identidades colectivas y enseñanza de la historia en las sociedades multiculturales actuales. En L. Lima y P. Pernas (Eds.). Didáctica de la historia. Problemas y métodos, 223-258. El Dragón Rojo. • Molina Puche, S., Escribano Miralles, A. y Díaz Serrano, J. (2016). Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales, 7-16. Universidad de Murcia. • Monteagudo Fernández J., Oliveros Ortuño C. (2016). La didáctica del Patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (1), 64‐79. https://bit.ly/3vQ0S0k • Nadal Masegosa, A., Rodríguez Olay, L. (2021). Análisis didáctico de la educación patrimonial en alumnado de ciencias de la educación. Revista DELOS, 14, (38) https://bit.ly/3KO104x • Observatorio de Educación Patrimonial de España (s.f.). Personas y patrimonios. https://bit.ly/3NA782n • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Lista del Patrimonio Cultural. http://whc.unesco.org/en/list/ • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Sostenibilidad del Patrimonio. Índice de desarrollo de un marco multidimensional para la sostenibilidad del Patrimonio. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3yJuEFW • Pinto García, M. E. (2020) Arte para reconstruir. Una exploración sobre las múltiples reconciliaciones posibles. Fundación Prolongar. https://bit.ly/3wFSAqT • Ponsoda-López de Atalaya, S., Moreno-Vera, J. A. (2019). La formación del futuro profesorado de Educación Primaria en la enseñanza del Patrimonio. En R. Roig-Vila (Ed.). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, 366-376. Octaedro. • Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. História & Ensino Revista do Laboratorio de Ensino de História/UEL, 9 Universidade Estadual de Londrina. https://bit.ly/3sTVzv5 • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015. https://bit.ly/38wzyLC • Rico, L. y Ávila, R. M. (2003) Difusión del patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina y P. Moreno (Eds.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales, 31-39. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. https://bit.ly/3FUwXHQ • Ruiz de Lacanal, M.D. (2001). El patrimonio cultural y su conservación en el sistema de enseñanza actual: una didáctica específica del siglo XXI. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI: I Congreso Nacional de Didácticas Específicas. https://bit.ly/3GuPpap • Sánchez Hidalgo, C.I. (2012). El patrimonio como recurso didáctico en la Educación Secundaria y Bachillerato: estudio de su uso en la enseñanza de la Historia de España. Servicio de publicaciones de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes. • Santini, C. (2018). Kintsugi. El arte de la resiliencia. Editorial Planeta.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1d3c667e-28f8-4044-a5dc-86571533941f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1d3c667e-28f8-4044-a5dc-86571533941f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Belen_Manuel_Narros_TFM.pdf
Size:
1.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format