Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La abubilla (Upupa epops) como modelo de estudio del comportamiento migratorio. ¿Qué nos puede contar y cómo entenderlo?

dc.contributor.authorPalacios López, María Merce
dc.contributor.authorArriero Higueras, Elena
dc.contributor.authorPulido Delgado, Francisco
dc.contributor.authorMartín Gálvez, David
dc.date.accessioned2025-02-03T12:32:02Z
dc.date.available2025-02-03T12:32:02Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLas aves son un modelo de estudio muy adecuado para investigar la evolución. Todos los años, muchas de ellas realizan llamativas migraciones estacionales, un comportamiento estudiado desde hace tiempo y desde diferentes enfoques, pero que aún plantea muchas cuestiones a resolver. Algunas especies presentan variación poblacional en su comportamiento migratorio, dando lugar a poblaciones parcialmente migratorias, en las que coexisten aves que migran y aves residentes. Este escenario permite estudiar las causas y consecuencias evolutivas y ecológicas de ambas estrategias, así como explorar el origen y mantenimiento de la variación de este comportamiento a distintos niveles. Hasta el momento se han realizado numerosos estudios morfológicos, fisiológicos, genéticos y más recientemente, análisis genómicos, incluyendo la expresión de genes que confirman la diferenciación en función del comportamiento migratorio o como consecuencia del mismo. Este trabajo repasa las técnicas metodológicas más idóneas para detectar individuos con diferente estrategia migratoria, con especial atención al análisis de isótopos estables en plumas; además, describe los tipos de preguntas y análisis que se pueden plantear entre individuos migradores y residentes usando a la abubilla (Upupa epops) como especie de estudio. Esta ave no paseriforme de tamaño medio se presenta como un buen modelo para tal fin puesto que se reproduce en nuestras latitudes y tiene individuos migradores de larga distancia que pasan el invierno en África subsahariana e individuos residentes en poblaciones de la península ibérica.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.relatedurlhttps://ambiensibericus.com/revisiones-bibliograficas/la-abubilla-como-modelo/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/117677
dc.journal.titleAmbiens Ibericus
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu591.523
dc.subject.keywordAves
dc.subject.keywordAbubilla
dc.subject.keywordMigración
dc.subject.keywordEvolución
dc.subject.keywordFisiología
dc.subject.keywordGenómica
dc.subject.keywordIsótopos estables
dc.subject.ucmAves
dc.subject.ucmEcología (Biología)
dc.subject.unesco2401.20 Ornitología
dc.subject.unesco2401.06 Ecología Animal
dc.titleLa abubilla (Upupa epops) como modelo de estudio del comportamiento migratorio. ¿Qué nos puede contar y cómo entenderlo?
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number4
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationffeeb5f0-7092-4bdf-9e1b-f713a0513016
relation.isAuthorOfPublication37b83c4c-0820-45d3-8b5f-119b7bbefe82
relation.isAuthorOfPublication25373918-d08e-4f96-991a-b284d069dc74
relation.isAuthorOfPublication6f3ead7b-5fb9-46eb-96e9-7ed5c7ab5342
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryffeeb5f0-7092-4bdf-9e1b-f713a0513016

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
abubilla_modelo.pdf
Size:
1012.29 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections