Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Organización y explotación del territorio en el noreste de Lusitania en época altoimperial

dc.contributor.advisorSánchez-Palencia, F. Javier
dc.contributor.authorRuiz del Árbol Moro, María
dc.date.accessioned2023-06-20T14:38:00Z
dc.date.available2023-06-20T14:38:00Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua, leída el 19-12-2001
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis doctoral es el estudio de los procesos de integración del noreste de Lusitana en el Imperio Romano. Para ello el trabajo se ha centrado en una comarca de la provincia de Salamanca, la Sierra de Francia. Cronológicamente, el trabajo abarca los siglos I y II d.C., aunque se ha tomado como punto de partida indispensable la situación de estos territorios en época prerromana. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, se abordan toda una serie de problemas relacionados con la romanización y se insiste en la necesidad de romper con la tiraría del modelo clásico de la ciudad planteando nuevos modelos de trabajo para el estudio de los territorios rurales. En la segunda parte se asientan las bases metodológicas de este estudio; desde los planteamientos de la Arqueología del paisaje el trabajo realizado en esta región montañosa se ha basado en la integración de diferentes aproximaciones: fotografía aérea, excavación, prospección, topografía, etc. Se plantea además que el estudio de las formas de implantación en el territorio (terrazas agrarias, labores mineras) es un punto de partida indispensable para el análisis del paisaje, entendido en su globalidad como registro arqueológico. La tercera parte el trabajo se centra en los resultados del análisis arqueológico de la Sierra de Francia. Tras el estudio del marco local (prestnado especial atención a la minería aurífera y al poblamiento romanos), se amplía la escala de análisis al conjunto del noroeste de Lusitania: sólo desde este juego de esaclas es posible entender los procesos de transformación y la integración de estos territorios en el imperio. Se plantean así cuestiones como el carácter que la organización en ciuitates adquirió en el NE de Lusitania, el papel de las explotaciones mineras en la organización del territorio y el tipo de articulación -esencialmente rural- impuesta por Roma en estos territorios
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4630
dc.identifier.doib21885035
dc.identifier.isbn978-84-669-1971-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55265
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPortugal Historia 30 a.C.-284 d.C. Ordenación del territorio Portugal
dc.subject.ucmHistoria antigua
dc.subject.unesco5504.01 Historia Antigua
dc.titleOrganización y explotación del territorio en el noreste de Lusitania en época altoimperial
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25571.pdf
Size:
20.48 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections