Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Obesidad y carcinoma hepatocelular

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Blanca La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, que se encuentra relacionada con más de 13 tumores diferentes, incluido el carcinoma hepatocelular (HCC). En la mayoría de los casos, la causa del cáncer hepático es el daño prolongado y la cicatrización del hígado [1]. Este hecho se conoce como cirrosis, y puede estar desencadenada por un consumo excesivo de alcohol, por enfermedades auto inmunitarias del hígado, por infecciones causadas por el virus de la hepatitis B o C o por una inflamación crónica del hígado. El desarrollo de la cirrosis relacionada con la inflamación prolongada del hígado engloba un amplio espectro de lesiones hepáticas, que se producen en ausencia de un consumo crónico de alcohol, entre las que se incluyen la esteatosis simple, la estetatosis asociada a cambios necro inflamatorios con grados variables de fibrosis y finalmente la aparición de cirrosis. Actualmente se considera a la enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) como el principal componente hepático del ‘’síndrome metabólico’’, que engloba diferentes factores de riesgo vascular y metabólico como la obesidad visceral, la hiperglucemia, la resistencia a insulina, la dislipemia y la hipertensión arterial. La contribución de las citoquinas pro-inflamatorias secretadas por el tejido adiposo al desarrollo del HCC es de vital importancia y está siendo intensamente estudiada. Entre estas moléculas, destacamos la leptina, una hormona importante en el desarrollo de la obesidad dado que influye en la ingesta y en el gasto energético. Además, se ha postulado que la leptina contribuye al desarrollo de la resistencia a la insulina, la esteatosis, la inflamación y la fibrosis hepática. La leptina se une a su receptor en el hipotálamo y así se inicia una cascada de señalización celular que desencadena efectos fibrogénicos de forma sistémica. La afinidad rigurosa de la unión de la leptina y su receptor, así como la sobreexpresión de la leptina en las células cancerosas hepáticas con respecto a las células normales, hacen de la leptina una diana terapéutica ideal para la prevención y tratamiento del HCC, especialmente en pacientes obesos. Esta revisión proporciona un acercamiento a los efectos patológicos que ejerce la leptina, poniendo especial énfasis en los posibles mecanismos moleculares que desencadenan el daño hepático y el enfoque terapéutico de leptina, que podría ser utilizado en entornos clínicos futuros.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords