Reforma político-electoral e innovación institucional en América Latina durante la tercera ola democrática (1978-2009)
dc.contributor.advisor | Campo García, María Esther del | |
dc.contributor.author | Zovatto G., Daniel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T16:22:20Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T16:22:20Z | |
dc.date.defense | 2012-07-13 | |
dc.date.issued | 2013-01-17 | |
dc.description | Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 13-07-2012 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta tesis es recopilar, sistematizar y analizar, en el marco de una perspectiva comparada, los procesos de reforma político‐electoral en 18 países de América Latina, desde 1978 —inicio de la Tercera Ola— hasta 2009, con sus características propias. Siguiendo a Buquet, entiendo el proceso de reforma político‐electoral como “un proceso político competitivo (que implica la interacción de diferentes agentes con intereses variados o contrapuestos), que se desarrolla dentro de un contexto democrático”. Enmarcada en este objetivo central, la tesis pretende describir y analizar este proceso, y diseccionarlo en sus componentes fundamentales para poder identificar sus rasgos, sus tendencias y efectos principales. El estudio de la Tercera Ola en América Latina y el proceso de reformas políticoelectorales que tuvo lugar en ese periodo exigen considerar una tipología diferente de la que se utiliza tradicionalmente en los estudios sobre la democracia y las transiciones democráticas en la región. Chile y Uruguay sufrieron interrupciones autoritarias, pero habían avanzado mucho en la construcción de Estados de Derecho democráticos. En un segundo grupo de países, de menor tradición y densidad democrática, los cambios ocurridos durante la Tercera Ola hicieron que se retomara el proceso de construcción democrática interrumpido por repetidas y/o prolongadas experiencias autoritarias durante el siglo pasado. Entre estos cabe citar a la Argentina, Brasil, Perú y Ecuador. Finalmente, existe un tercer grupo de países cuya experiencia de vida democrática, durante el siglo XX, es significativamente más corta. Entre estos cabe citar al Paraguay, Bolivia, y a la gran mayoría de los países de América Central. | |
dc.description.department | Depto. de Ciencia Política y de la Administración | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Políticas y Sociología | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/17751 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/37124 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 373 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 321.7(7/8)(043.2) | |
dc.subject.keyword | Democracia | |
dc.subject.keyword | América latina | |
dc.subject.keyword | Partidos políticos | |
dc.subject.keyword | Sistema electoral | |
dc.subject.ucm | Elecciones | |
dc.subject.ucm | Gobiernos | |
dc.subject.unesco | 5905.01 Elecciones | |
dc.title | Reforma político-electoral e innovación institucional en América Latina durante la tercera ola democrática (1978-2009) | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1