Publication: La restauración de la riqueza en España por la industria. Reflexiones sobre el industrialismo de los arbitristas del siglo XVII
Loading...
Files
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
1993
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
Abstract
El objeto de este trabajo es analizar las primeras propuestas industrialistas que vieron la luz en la Península Ibérica. Fue en el siglo XVII y se trata de los arbitristas que escribieron en Toledo, entre los que destacan Sancho de Moneada, Damián de Olivares y algunos empleados públicos, comerciantes y profesores de la universidad toledana. En primer lugar estudiaré las consecuencias económicas del descubrimiento de América según nuestros arbitristas para entresacar los problemas económicos que plantean esos autores en sus obras y pasar a continuación al estudio de las variadas soluciones propuestas. Entre las soluciones destacaré la del "grupo de Toledo" que confiaba en la Industria para solucionar los males de España, lo que da pie para el titulo de este trabajo.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
ALBURQUERQUE, M. de (1978) : Jean Bodin na peninsula ibérica. Ensaio de história das ideas politicas e de dereito público, Pañs, FundaÇao C. Gulbenkian, Centro de Cultura Portugues, 1978.
ANES, G. (1978) : "Tendencias de la producción agrícolas en tierras de la Corona de Castilla (siglos XVI a XIX)", en Hacienda Pública Española, n° 55.
ANES, G. (1978 a) : "La 'depresión' agraria durante el siglo XVII en Castilla", en Homenaje a Julio Caro Baraja, Madrid.
ANES, R. (1988) : "Economía y pensamiento económico en España", en ARTOLA, M. (dir), Enciclopedia de Historia de España, Alianza Editorial, Madrid. t. III.
ARRIQUIBAR, N. de (1987) : Recreación política. Reflexiones sobre el Amigo de los Hombres en su tratado de población considerado con respecto a nuestros intereses, y aumento del Real Erario, edición de J. Astigarraga y J.M. Barrenechea, Instituto Vasco de Estadística, Bilbao.
BAECK, L. (1988) : "Spanish economic thought : the school of Salamanca and the arbitristas", en History of Political Economy, 20/3.
BARRENECHEA, J.M. (1985) : "Economistas vascos del siglo XVIII: Uztáriz, Uría, Nafarrondo, Arriquíbar y Foronda", en LARREA, M.A., Historia del País Vasco (siglo XVIII), Universidad de Deusto, Bilbao.
BELLUGA DE MONCADA, J. (1621): "Memoriales que presentó Juan Belluga de Moncada sobre la decadencia de Toledo, sus causas y remedios (1621)", en DOMINGUEZ ORTIZ (1992). t. I, p. 349 a 352.
BELTRAN, L. (1989): Historia de las doctrinas económicas, cuarta edición, Teide, Barcelona.
BITAR LETAYF, M. (1968): Economistas españoles del siglo XVIII. Las ideas sobre la libertad de comercio con Indias, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid.
BOTERO, G. (1593): Diez libros de la razón de estado con tres libros de las causas de la grandeza, y magnificencia de las ciudades de Juan Botero traducido de italiano en Castellano, por mandato del Rey nuestro señor, Por Antonio de Herrera su criado, Luis Sanchez, Madrid.
BOTERO, G. (1610): Historia eclesiástica y estado presente de la religión en todos los Reynos de Europa, Asia y África, sacadas de las Relaciones Toscanas de Juan Botero Benes por fray Rebullosa, de la Orden de Predicadores, Hieronumo Margarit, Barcelona.
BOTERO, G. (1748): Descripción de todas las Provincias, Reynos, Estados, y Ciudades principales del Mundo, sacada de las Relaciones Toscanas de Juan Botero Benes en el que se trata de las costumbres, industria, trato, y riquezas de cada una de las Naciones, de Europa, Asia, Africa, America, o Nuevo Mundo; de la Quantidad, Qualidad, y Movimientos del Mar; y de todas las islas, y Penínsulas hasta hoy descubiertas, por Fr. Jayme Rebullosa de la Orden de Predicadores, Jayme Bró Impresor y Librero, Gerona.
CANGA ARGÜELLES, J. (1794): Suplementos al apéndice de la educación popular, contiene dos discursos de Francisco Martínez de la Mata, siervo de los pobres afligidos, y de la Orden Tercera de la Penitencia. Los publica con algunas notas de Don Josef Antonio Canga Argüelles, y Cifuentes Prada, Imprenta Sancha, Madrid.
CANGA ARGÜELLES, J. (1968): Diccionario de Hacienda Púbica para el uso de los encargados de la suprema dirección de ella, Madrid, I.E.F. <también, B.A..E., t. 210, Madrid, 1968>.
CANTILLON, R. (1978): Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, F.C.E., México.
CARANDE, R. (1990): Carlos V y sus banqueros, Critica, Barcelona,3 tomos.
CAXA DE LERUELA, M. (1975) : Restauración de la abundancia en España, edición de J. Paul Le Flen, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
CEBALLOS, J. de (1620) : Memorial para suplicar al rey (Felipe 111) que se prohiba la entrada a las mercaderías labradas fuera del reino y la salida de las lanas y materiales en que se han de ocupar y trabajar los naturales, Toledo.
CEBALLOS, J. de (1623): Arte real para el buen gobierno de los Reyes, y Príncipe, y de sus vasallos, Diego Rodríguez (Impresor del Rey), Toledo.
COLEMAN, D.C. (ed.) (1969): Revisions in Mercantilism, Methuen.
COLMEIRO, M. (1954): Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid.
COLMEIRO, M. (1965): Historia de la economía política, Taurus, Madrid, 2 tomos.
COMIN, F. ; Y MARTIN ACEÑA, P. (directores) (1991): Historia de la empresa pública en España, Espasa-Calpe, Madrid.
CORREA CALDERON, E. (1981 ): Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles (1500-7936), Fundación Universitaria Española, Madrid.
DEYON, P. (1976): La Europa moderna: el mercantilismo, Península, Barcelona.
DEZA, L. de (1991): Gobierno político de agricultura, edición de Angel García Sanz, I.E.F., Madrid.
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1984): Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, I.E.F., Madrid.
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1984 a): Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Ariel, Barcelona.
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1992): La sociedad española en el siglo XVII, C.S.I.C-Universidad de Granada, Granada, 2 tomos.
DORMER, D.J. (1989): Discursos históricos-políticos, Diputación General de Aragón, Zaragoza.
EKELUND, R; y TOLLlSON, R. D. (1981): Mercantilism as a rent-seeking society: Economic regulation in historical perspective, Texas University Press.
ESTAPE, F. (1990): Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española, Espasa Calpe, Madrid.
FERNANDEZ DURAN, R. (1976): "Gerónimo de Uztáriz. Fuentes de su pensamiento económico", en Información Comercial Española, n° 512, abril.
FERNANDEZ DE NAVARRETE, P. (1982): Conservación de monarquías y discursos políticos, edición de M. D. Gordon, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
FREIRE, A. (1982): Modelos vascos de desarrollo en el siglo XVIII, San Sebastián.
GONZALEZ DE CELLORIGO, M. (1991): Memorial de la política necesaria y útil restauración a la república de España y estados de ella y del desempeño universal de estos reinos, Instituto de Estudios Fiscales, edición y estudio preliminar de José L. Pérez de Ayala, Madrid.
GRICE-HUTCHINSON, M. (1982): El pensamiento económico en España (1177-7740), Critica, Barcelona.
HAMILTON, E.J. (1984): El florecimiento del capitalismo, Alianza Editorial, Madrid.
HECKSCHER, E.F. (1983): La época mercantilista. Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal, F.C.E., México.
HIRSCHMAN, A. (1992): "El industrialismo y sus múltiples descontentos", en Claves, n° 25, septiembre.
HUTCHISON, T. (1988): Before Adam Smith: The emergence of Political Economy, 1662-7776, Oxford.
JOVELLANOS, G.M. DE (1979): Informe sobre la Ley Agraria, edición de J. Lage, Cátedra, Madrid.
LARRAZ, J. (1943): La época del mercantilismo en Castilla (7500-7700), Ediciones Atlas, Madrid.
LE FLEM, J.P. (1976): "La cultura de un arbitrista en el siglo XVII: el ejemplo de Caxa de Leruela", en Moneda y Crédito, n° 136, marzo.
LOWRY, S. T. (1987): Pre-Classical Economic Thought. From the Greeks to the Scottish Enlightenment, Kluwer Academic Publishers, Boston.
LLOMBART, V. (1992): Campomanes, economista y político de Carlos III, Alianza, Madrid.
LLOPIS AGELAN, E. (1986): " El agro castellano en el siglo XVII: ¿depresión o 'reajustes y readaptaciones'?", en Revista de Historia Económica, IV/l.
LLUCH, E. (1973): El pensament economic a Catalunya (1740-1840). Els origens ideologics del proteccionisme i la pressa de consciéncia de la burguesia catalana, Edions 62, Barcelona.
MARAVALL, J.A. (1982): Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Siglo XXI, Madrid.
MARAVALL, J.A. (1991): "Dos términos de la vida económica: La evolución de los vocablos 'industria' y 'fábrica"', en Estudios de la historia del pensamiento español Siglo XVIII, Mondadori, Madrid.
MARIANA, J. de (1987): Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, edición de L. Beltrán, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
MARTIN RODRIGUEZ, M. (1984): Pensamiento económico español sobre la población, Pirámide, Madrid.
MARTINEZ DE MATA, F. (1971): Memoriales y discursos, edición de G. Anes, Moneda y Crédito, Madrid.
MEMORIAL (1974): Memorial de la universidad de Toledo al Rey, en MONCADA (1974).
MONCADA, S.de (1974): Restauración política de España, edición de J. Vilar, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
MUN,T. (1978): La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior y Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Orientales, F.C.E., México.
MUÑOZ PEREZ, J. (1956): "El comercio de Indias bajo los Austrias y la crítica del proyectismo del XVIII", en Anuario de Estudios Americanos, vol. XIII.
NORTH, C.D.(1981); y THOMAS, R.P. (1978): El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700), Siglo XXI, Madrid.
OLIVARES, D. (1620): Memorial sobre las fábricas de Toledo (Citado por MARTINEZ MATA,) 1971, p. 472).
OLIVARES, D. (1621): Memorial de..., en que prosigue la materia de sus discursos, probando que en razón de Estado conviene se ejecute y el modo que puede tener su ejecución, Madrid.
OLIVARES, D. (1622): Respuesta de Damián de Olivares, a un papel que ha salido sin autor, que se intitula advertencias para la prohibición de las mercaderías estrangeras, que se dize da causas porque no se deven prohibir por ley absoluta, y pregón escandaloso. Dirigida al excelentlsimo Señor Conde de Olivares, Madrid (B.N.M., R-370643).
OLIVARES, D. (s.f.): Memorial de..., para aclarar mas la cuenta del que hizo a 27 de julio de 1620 para la junta que su Magestad que está en el cielo, nombró. Y para responder a algunas dudas a este ultimo que hizo a veinte y quatro de octubre, deste presente año de 1621. Dirigo al excelentfssimo Señor Conde de Olivares (B.N.M., R-370641).
OLIVARES, D. (s.f. a): Memorial a S.M. en defensa de los mercaderes de seda en rama de la ciudad de Toledo (B.N.M., R-370642).
OROZ FUNES, C. (1974): Vida Y obra de Diego Joseph Dormer, Madrid (tesis doctoral presentada en la Universldad Complutense).
ORTIZ, L. (1970): Memorial del contador Luis de Ortiz a Felipe II, edición de J. Larraz, Instituto de España, Madrid <también, en Anales de Economía, XVII, 63, enero 1957>.
OSORIO y REDIN, Miguel (1775-1777), ver RODRIGUEZ DE CAMPOMANES (1775-1777), apéndice 1.
OVERKEEK, J. (1984): Historia de las teorías demográficas, F.C.E., México.
PERDICES BLAS, L. (1992): "El florecimiento de la economía aplicada en España: arbitristas y proyectistas (siglos XVI, XVII y XVIII), Documento de trabajo, n° 4, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense.
PERDICES BLAS, L. (1992 a): Pablo de Olavide (1725-7803), el Ilustrado, Editorial Complutense, Madrid.
PERROTA, C. (1988): Produzione e lavoro productivo nel mercantilismo e nell'illuminismo, Congedo Editore.
PERROTA, C. (1991): "Is the Mercantilist Theory of the Favorable Balance of Trade Really Erroneous", en History of Political Economy, 23/2.
RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1775-1777): Apéndices a la Educación Popular, A. Sancha, Madrid, 4 tomos.
RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1975): Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, edición de J. Reeder, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1988): Reflexiones sobre el comercio español a Indias, edición de V. Llombart, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
SANTA CRUZ DE MARCENADO, marqués de (1984): Rapsodia económico política monárquica, Universidad de Oviedo, Oviedo.
SCHUMPETER, J.A. (1971): Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona.
SERGIO, A. (1974): Antología dos economistas portugueses (Século XVII), Livraria Sá da Costa Editora, Lisboa.
SMITH, A. (1987): Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, Oikos-tau, Barcelona, 2 tomos.
SMITH, R. S. (1940): "Spanish antimercantilism of the seventeenth century : Alberto Struzzi and Diego José Dormer", en Joumal of Political Economy, XLVIII, n° 3.
SMITH, R. S. (1971): "Spanish mercantilism : A hardy perennial", en Southem Economic Joumal, XXXVIII, n° 1, julio.
SPENGLER, J.J. (1942): French predecessors of Malthus. A Study in eighteenth century wage and population theory, N.C. Duke University Press, Durham.
SPIEGEL, H.W. (1973): El desarrollo del Pensamiento Económico, Ediciones Omega, Barcelona.
STRANGElAND, CH. E. (1966): Pre-Malthusian Doctrines of Population. A Study in the History of Economic Theory, Kelley, Nueva York.
STRUZZI, A. (1924): Diálogo sobre el comercio de estos reynos de Castilla, Madrid.
SUREDA CARRION, J.L. (1949): Hacienda castellana y los economistas del siglo XVII, C.S.I.C.-Instituto de Economía Sancho de Moncada.
TREVOR DAVIES, R. (1972): La decadencia española 1627-7700, Barcelona, Labor.
ULLOA, B. (1992): Restablecimiento de las fábricas y comercio español, edición de Gonzalo Anes, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
UZTARIZ, J. de (1968): Theórica y práctica de comercio y marina, Aguilar, Madrid.
VV.AA. (s. XVII): "Arbitrios sobre moneda", en Biblioteca Nacional de Madrid, mss. 6.731.
VILAR, J. (1973): Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, Revista de Occidente, Madrid.
VILAR, J. (1978): "Docteurs et marchands : I'ecole de Tolede", en Fifth International Congress for Economic History, Leningrado.
VILAR, P.(1978): Oro y moneda en la historia, 1540-7920, Ariel, Barcelona.
VINER, J. (1982): Studies in the theory of intemational trade, Haper and Brothers Publishers, Nueva York.
WARD, B. (1982): Proyecto económico, edición y estudio preliminar de J.L Castellano, I.E.F., Madrid.