Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los dibujos de Álvaro Siza: anotaciones al margen

dc.contributor.advisorSantos Guerrero, Julián
dc.contributor.authorPereira Teixeira da Cunha, Nuno Higino
dc.date.accessioned2023-06-20T15:16:02Z
dc.date.available2023-06-20T15:16:02Z
dc.date.defense2007
dc.date.issued2008
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), leída el 27-09-2007
dc.description.abstractLa investigación busca interrogar los materiales considerados marginales en la obra del arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira (Matosinhos, 1933). Utilizando un estilo de-constructivo (a partir sobre todo de Jacques Derrida, pero no exclusivamente) se intenta evaluar cómo se articulan dichos materiales textos, bocetos preparatorios, bocetos de viaje, retratos, autorretratos, esculturas, etc. con el corpus arquitectural de Siza. Las cuestiones de marco planteadas por Derrida a partir de de un comentario de Kant en la ‘Crítica del Juicio’ sobre lo que en la obra (ergo) él considera parerga, es decir, al lado de la obra (los marcos de los cuadros, las vestimentas de las estatuas y las columnas de los palacios) nos abren paso a la reflexión sobre ese lugar (que en verdad es una falta de lugar) de inestabilidad que es el ‘entre’ de la obra y sus afueras. Lo que buscamos es asediar esa zona de intercambio, anotar sobre la margen estrecha e indecidible de lo que suele llamarse hors d’oeuvre. Interrogamos las articulaciones que permiten los movimientos de traslación y el patrocinio de cierto comercio de ideas. Lo que está en causa lo afirmamos desde el inicio hasta el final de la investigación es inventar formas de interpelar el otro, lo otro de los textos: del texto de la investigación y de los textos y dibujos de Álvaro Siza. La argumentación que ensayamos vive más que todo de movimientos de fuga, movimientos que cruzan los espacios ajenos y cuestionan la lógica de la propiedad. Movimientos que, en definitiva, no pueden ser controlados por un discurso del sentido, si entendemos por ‘sentido’ la finalización de una idea, la admisión de una idea rectora de un sistema, o el desenlace lógico de un razonamiento.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7736
dc.identifier.isbn978-84-669-3112-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56364
dc.language.isospa
dc.page.total501
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu74Siza, Álvaro(043.2)
dc.subject.keywordÁlvaro Siza
dc.subject.ucmHistoria de la Filosofía
dc.subject.unesco5506.18 Historia de la Filosofía
dc.titleLos dibujos de Álvaro Siza: anotaciones al margen
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb298a2eb-41d8-4aa4-9e6c-cd8b9137c1ce
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb298a2eb-41d8-4aa4-9e6c-cd8b9137c1ce

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30053.pdf
Size:
6.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections