Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mnemosine: Hacia una Biblioteca Digital de Textos Raros y Olvidados en la Edad de Plata (1868-1936)

dc.conference.date9-12 de julio 2013
dc.conference.placeA Coruña, España
dc.conference.titleHumanidades Digitales Hispánicas. Desafíos, logros y perspectivas de futuro
dc.contributor.authorRomero López, María Dolores
dc.date.accessioned2023-06-20T06:04:02Z
dc.date.available2023-06-20T06:04:02Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEn esta comunicación proponemos difundir ante la comunidad internacional de hispanistas la primera fase de la gestación de Mnemosine: Biblioteca Digital de Textos Literarios Raros, Olvidados de la Edad de Plata (1868-1936) con el fin de intercambiar información que nos permita afrontar nuestra labor teniendo en cuenta las aportaciones e ideas de otros investigadores. La gestación de esta biblioteca cuenta con la subvención de un Proyecto Nacional I+D de investigación no orientada que se desarrollará entre 2013 y 2015. A pesar de que el proyecto está aún en ciernes, la gestación de la biblioteca ha sido fruto de una ayuda de intercambio internacional de la UCM que nos permitió colaborar con hispanistas ingleses de las universidades de Nottingham (Jean Andrews), Cambridge (Allison Sinclair) y Warwick (Kirsty Hooper) durante el pasado verano. La comunicación sólo expondrá los resultados de la primera fase de nuestra investigación, que tienen que ver con los siguientes apartados: 1) La necesidad historiográfica y científica de esta biblioteca: En este primer punto justificaremos la delimitación cronológica de la biblioteca: desde la revolución de 1868 que pone fin al reinado de Isabel II y propicia el advenimiento de la I República, hasta el final de la II República. Krausismo, regeneracionismo, feminismo, marxismo, anarquismo y también caciquismo, catolicismo y conservadurismo dieron lugar a una literatura plural en ideas y géneros que fueron solapados por la canon revisionista, primero de la Dictadura y, después, de los primeros años de la Democracia. Una concepción porosa de la canonicidad literaria nos permite leer con otros ojos la novela erótica, la poesía escrita por mujeres, la novela cinematográfica, la novela de ciencia-ficción, la bohemia, literatura escrita para niños…, cuyos autores y textos no son accesibles en nuestras librerías porque no son rentables sus ediciones. Esta biblioteca permite, pues, sacar a la luz textos que pertenecen a un repertorio olvidado y que permite la revisión historiográfica de lo que A. Ena ya denomina “otra Edad de Plata” (2013). 2) Puntualizaciones sobre la categoría raros y olvidados: Para ello partiremos de la bibliografía histórica de Bartolomé José Gallardo (1863), apoyado por Zarco del Valle, Sancho Rayón, Menéndez Pelayo y de Homero Serís (1964), para después centrarnos en el sentido de ‘raro y olvidado’ que aparece en los autores de la época (Rubén Darío) y en la bibliografía actual de Federico Carlos Sainz de Robles (1971), Jaume Pont (2000), Antonio Cruz Casado (2006) y Cecilio Alonso (2008). 3) Repertorio de autores raros y olvidados: Expondremos dos listas de autores (247 hombres y 367 mujeres) elaboradas teniendo en cuenta los repertorios bibliográficos de la época y expondremos brevemente las tendencias generales de su “olvido” y “rareza”. 4) Repertorio de 3.876 textos escritos por dichos autores y que ya están digitalizados. Expondremos la primera fase de localización de estos textos. 5) Metadatos para la base de datos de la biblioteca. Daremos a conocer nuestra ficha de clasificación para cada uno de los textos localizados. Comentaremos los principales apartados y también las posibilidades de los cruces de datos para poder generar investigación e innovación. Al terminar la exposición nos gustaría dar a conocer las dificultades legales y técnicas con las que nos estamos encontrando y que tienen que ver con la coordinación de materiales digitales en bibliotecas dispersas en distintos países y la necesidad de ajustarnos a los protocolos y leyes internacionales de metadatos y de copyright.
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedFALSE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad (España)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/22378
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/45907
dc.language.isospa
dc.relation.projectIDEscritorios Electrónicos para las Literaturas-2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.cdu025:004
dc.subject.keywordBiblioteca Digital Hispánica
dc.subject.keywordEdad de Plata
dc.subject.keywordLiteratura Digitalizada
dc.subject.keywordRaros y Olvidados
dc.subject.keywordTextos
dc.subject.keywordParatextos
dc.subject.keyword@Note
dc.subject.keywordAnotación en pantalla
dc.subject.keywordLectura en pantalla
dc.subject.ucmBases de datos (Biblioteconomía y Documentación)
dc.subject.ucmHistoria del libro
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.ucmBibliotecas
dc.subject.ucmRepositorios institucionales
dc.subject.unesco1203.12 Bancos de Datos
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.titleMnemosine: Hacia una Biblioteca Digital de Textos Raros y Olvidados en la Edad de Plata (1868-1936)
dc.typeconference paper
dcterms.referencesALONSO, Cecilio (2008). “Sobre la categoría canónica de 'raros y olvidados'”. Anales de Literatura Española, 20, 11-38. CRUZ CASADO, Antonio (2006). Bohemios, raros y olvidados. Actas del Congreso Internacional celebrado en Lucena. Córdoba: Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Lucena. DARIO, Rubén (1895). Los raros. Buenos Aires: Tipografía La Vasconia. ENA, Ángela (2013). La otra Edad de Plata: temas, géneros y creadores (1898-1936). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. GALLARDO, Bartolomé José (1863). Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Varios tomos. SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos (1971). Raros y olvidados: (la promoción de "El cuento Semanal"). Madrid: Prensa Española. SERÍS, Homero (1964). Nuevo ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos. Valencia, Artes Gráficas Soler.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationfe6c8819-9772-4bdf-bf46-607d6c047ab2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryfe6c8819-9772-4bdf-bf46-607d6c047ab2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3.-_Mnemosine_D._Romero.pdf
Size:
59.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format