Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Juego de roles: performance e interacción con el público

dc.contributor.advisorRuiz Massip, Miguel
dc.contributor.advisorPerera Velamazán, Pablo
dc.contributor.authorHernández Molano, Cecilia
dc.date.accessioned2023-06-18T08:17:52Z
dc.date.available2023-06-18T08:17:52Z
dc.date.defense2015-10-02
dc.date.issued2015-11-19
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen), leída el 2-10-2015
dc.description.abstractEsta tesis trata sobre las relaciones que se establecen entre público y performer en las piezas escénicas y el vínculo que estas relaciones sostienen con la idea de interacción que es considerado aquí en un sentido amplio que abarca desde la idea de interacción como aquella por la cual se comparte un espacio y un tiempo determinados entre el performer y la audiencia y las relaciones más o menos visibles que este hecho genera, hasta trabajos escénicos en los que la interacción es mucho más explícita y se manifiesta mediante estrategias como los contratos, los itinerarios o el establecimiento de relaciones específicas a nivel ético y performativo. Para definir este amplio espectro, el concepto de interacción está considerado desde tres puntos de vista principales que son los que configuran los tres bloques en los que esta tesis esta dividida: Conectar los puntos o la interacción como un posible itinerario performativo que pone el acento en la idea de lo todavía por saber o yet to know. Hablo aquí de trabajos escénicos que implican un itinerario ya sea éste físico, narrativo o procesual. Este bloque incluye dos capítulos: el primero es el seguimiento del trabajo de creación de una pieza, Clean Room, donde la participación de la audiencia es clave, así como del estudio y análisis de los dispositivos que hacen posible la interacción en el trabajo que desarrolla Juan Domínguez, creador de la pieza. El segundo capítulo tiene que ver con el análisis de los trabajos de artistas que incluyen itinerarios como medio y concepto principal. El espectador y la distancia parte de la observación del movimiento de un pintor que desarrolla su actividad entre el acercamiento al cuadro y la toma de distancia para poder ver el conjunto. Este bloque analiza la manera en que la distancia se organiza entre performer y espectador, ya sea en función de una total intimidad o de un máximo alejamiento. El último bloque se inicia con la escritura de una carta que nunca fue contestada por su destinatario, pero sirve de punto de partida para tratar sobre la ética en trabajos escénicos que plantean diferentes tipos de interacción, a través de un recorrido que cuestiona las nociones de autoría y publicación de la obra, la noción de obra abierta, el estudio de relaciones conflictivas entre performers y sus audiencias y el análisis de diferentes herramientas entre las que están los contratos, manifiestos y partituras como mecanismos de escritura pero también como dispositivos relacionales. El trabajo se completa con entrevistas a Los Torreznos y Juan Domínguez, la crítica al concepto de interactividad, el análisis de fenómenos como los fanes y los groupies y materiales diversos incluidos en una columna en paralelo, que establecen un diálogo con la línea principal de desarrollo antes descrita. Uno de los objetivos al comenzar a escribir este trabajo es que la tesis está encuadrada dentro de la idea de la investigación artística y es un objetivo fundamental que la lectura de la misma reflejara en su estructura, el estudio de las relaciones entre espectador y performer contenidas en la relación lector-autora y que esta relación fuera -asímismo- interactiva. La lectura de la tesis permite, pues, varios itinerarios posibles. Antes de trazar una clasificación o establecer una hipótesis cerrada, la tesis presenta un paisaje de trabajos escénicos en relación al concepto de interacción que no reduce sino que abre posibles lecturas e interpretaciones que surgen directamente de la relación entre el lector o lectora y el texto. El resultado es la construcción de un texto poliédrico, construido a partir de materiales diversos que se interroga desde su misma forma, sobre los mecanismos de construcción de lo interactivo en los trabajos escénicos y que se complace en experiencias particulares que ayudan a desplegar los matices del concepto de lo interactivo.
dc.description.departmentDepto. de Diseño e Imagen
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/34362
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26614
dc.language.isospa
dc.page.total621
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu7.038.53(043.2)
dc.subject.cdu7.073(043.2)
dc.subject.keywordPerformance
dc.subject.keywordarte interactivo
dc.subject.keywordartes escénicas
dc.subject.keywordPerforming Arts
dc.subject.keywordinteractive art
dc.subject.ucmCreación artística
dc.titleJuego de roles: performance e interacción con el público
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication0fe9a8ac-50a9-4173-a1c0-aeb38f5203db
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery0fe9a8ac-50a9-4173-a1c0-aeb38f5203db

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36698.pdf
Size:
417.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections