Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Educación, pandemia y brechas digitales: lecciones de un momento insólito

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
Citations
Google Scholar

Citation

González Martín, M. d. R., Ladera Diaz, J., Mateo Díaz, C. N., & Quintanilla Navarro, I. (2021). Educación, pandemia y brechas digitales: lecciones de un momento insólito. Participación educativa, 8(11), 59-72.

Abstract

Este artículo trata de obtener una visión comprensiva de los cambios que se han producido en el ámbito educativo a consecuencia de la crisis de la COVID-19 analizando la brecha digital, o mejor, las posibles brechas digitales, y otras que han surgido. Para lograr este objetivo hemos utilizado tres estudios: el primero, cuantitativo, tiene como objeto toda la población española, el segundo, más específico, trata de reconocer las necesidades de la población más vulnerable y el tercero, cualitativo y de elaboración propia. Este último cuenta con un grupo focal, formado por expertos en educación tanto del ámbito universitario como del escolar, y ha profundizado en lo que ha ocurrido en los centros en el último año y específicamente en lo que hace referencia a la brecha digital. Podemos destacar que el concepto brecha digital es complejo y responde a varios tipos. Se observa una dimensión gradual y, en todo caso, existe una verdadera brecha que separa a un 5 % de la población. Además, coincide con otras brechas ya existentes en educación relacionadas con situaciones de especial vulnerabilidad social que se han agudizado debido a la pandemia. Concluimos que la presencialidad puede ser complementada, pero no suplantada, y que la respuesta ante situaciones tan complejas no debe ser solamente tecnológica, sino plenamente pedagógica e inclusiva.
The aim of this study is to provide an analytical and comprehensive view of the educational changes raised by the COVID-19 crisis, from three complementary perspectives. We try to explore the digital divide, or better, the possible digital gaps, and other gaps that have arisen. Thus, we have analyzed three studies. The first is a quantitative survey about the whole Spanish population; the second, more specific, tries to explore the needs of the most vulnerable and the third, of a qualitative nature, was developed by our own Department. In this latter case, focused on a group of education experts from both university and school settings, we have deepened the study about the schools situation in the past year and, more specifically, in terms of the digital divide. This is a complex concept and responds to several digital gaps, not to a single one. A gradual dimension is observed and, in any case, there is a real gap for 5 % of the population. The digital divide goes along with other situations of special social vulnerability that have only been intensified by the pandemic. The conclusion is that faceto-face classroom sessions can be complemented but not replaced. The response to such complex situations cannot be only technological, but fully pedagogical and inclusive.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto Nacional de Investigación Elaboración de un modelo predictivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el uso de las redes sociales (CritiRed), concedido para los años 2019-2022 en la convocatoria Retos de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con número de referencia: RTI2018-095740-B-I00– (2019-2022). Desde este proyecto se trata de encontrar modelos descriptivos y formativos que ayuden a educar, fomentar y adquirir la competencia específica de pensamiento crítico digital.

Keywords

Collections