Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Riesgos antrópicos y tecnológicos, ¿El turismo como alternativa? Estudio de caso

dc.contributor.authorSotelo Pérez, Ignacio
dc.contributor.authorSotelo Pérez, María
dc.contributor.authorSotelo Navalpotro, José Antonio
dc.date.accessioned2024-02-12T09:01:49Z
dc.date.available2024-02-12T09:01:49Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa intervención del ser humano en el Territorio a través de la puesta en práctica de la planificación —desde el doble propósito de organizar y diseñar la evolución del mismo— es una ambición actual que, sin embargo, no podemos considerar como exclusivamente contemporánea. Pese a las incursiones realizadas en un pasado más o menos próximo en lo que ha dado en denominarse como Ordenación del Territorio, en los momentos actuales no son pocos los sectores de la comunidad científica, en general, y de la geográfica y de la jurídica, en particular, los que opinan que difícilmente sin una intervención de los “poderes públicos” en el territorio -a través de la “planificación”-, pude lograrse una estructura espacial equilibrada, que coadyuve al logro de una sociedad más solidaria y, a la postre, con menos desigualdades -al menos, en lo que a oportunidades se refiere-. Todo ello sin olvidarnos que, al tratar del medio ambiente, la realidad histórica nos ha mostrado que la relación entre el medio natural y el subsistema industrial –incluyendo el sector turístico-, ha dado lugar a formas específicas de gestión ambiental. Un ejemplo lo encontramos a las alternativas económicas y sociales a actividades industriales que entrañan notables riesgos tecnológicos de consecuencias no siempre positivas para la vida humana, tal y como sucede en el caso del complejo fabril de Placeres-Lourizán, ubicado en el lugar de Herbalonga, en la parroquia de San Andrés de Lourizán, en el ayuntamiento de Pontevedra.spa
dc.description.departmentDepto. de Geografía
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.facultyInstituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipUniversidad Complutense de Madrid
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationSotelo Pérez, Ignacio, María Sotelo Pérez, y José Antonio Sotelo Navalpotro. «RIESGOS ANTRÓPICOS Y TECNOLÓGICOS, ¿EL TURISMO COMO ALTERNATIVA? ESTUDIO DE CASO». Cuadernos de Turismo, n.o 49 (30 de mayo de 2022): 261-88. https://doi.org/10.6018/turismo.521911.
dc.identifier.doi10.6018/turismo.521911
dc.identifier.issn1989-4635
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.6018/turismo.521911
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/101139
dc.issue.number49
dc.journal.titleCuadernos de Turismo
dc.language.isospa
dc.page.final288
dc.page.initial261
dc.publisherUniversidad de Murcia
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/UCM-BSCH//PR75/18-21573
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu338.48
dc.subject.ucmGeografía
dc.subject.ucmTurismo
dc.subject.ucmMedio ambiente
dc.subject.unesco54 Geografía
dc.titleRiesgos antrópicos y tecnológicos, ¿El turismo como alternativa? Estudio de caso
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication4e6f6d49-e56a-4f56-ad3d-b6e699afc0ac
relation.isAuthorOfPublication19f62db0-485a-4564-b1c2-dec03c357241
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery4e6f6d49-e56a-4f56-ad3d-b6e699afc0ac

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Riesgos_antrópicos_y_tecnológicos..pdf
Size:
529.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections