Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Presentación y balance

dc.book.titleAna Isabel Carrasco Manchado (dir.). El historiador frente a las palabras. Lenguaje, poder y política en la sociedad medieval: nuevas herramientas y propuestas. Lugo, Axac, 2017.
dc.contributor.authorCarrasco Manchado, Ana Isabel
dc.contributor.editorAxac, Editorial
dc.date.accessioned2023-06-18T00:23:37Z
dc.date.available2023-06-18T00:23:37Z
dc.date.issued2017-12
dc.descriptionVersión post-print revisada tras la publicación. Para citar. Consultar el texto publicado.
dc.description.abstract¿Cómo se enfrenta el historiador de la Edad Media a las palabras de las fuentes que maneja, fuentes emanadas de una sociedad conformada por significados y conceptos tan distintos de los nuestros? Puesto que las palabras son datos básicos mediante los cuales el historiador intenta comprender la sociedad medieval (las relaciones personales o las formas de poder), es necesario armarse de todo tipo de herramientas y de recursos que nos faciliten su lectura, procesamiento y análisis, y también conocer las técnicas de tratamiento de las palabras que emplean actualmente lingüistas y filólogos. Estos estudios pretenden llamar la atención a los historiadores sobre la importancia de colaborar con las disciplinas que se ocupan del estudio de la lengua en la Edad Media hispánica, tanto en su vertiente latina como romance. Su objetivo es dar a conocer a los historiadores recursos lingüísticos que puedan ser empleados en la investigación histórica, recursos lexicográficos o lexicométricos, corpus informatizados, incluso bases de datos textuales creadas por los propios historiadores. Se presentarán además algunos ejemplos de análisis históricos sobre conceptos o discursos sociales o políticos, y debatiremos sobre posibles propuestas metodológicas y perspectivas de acercamiento al lenguaje y a los significados y representaciones medievales sobre la sociedad y el poder. La finalidad última es ante todo práctica, y nuestra voluntad ha sido resultar útiles, tanto a historiadores consagrados como, muy especialmente, a los futuros historiadores que se encuentran en su etapa formativa, realizando sus trabajos de especialización, ya sea de máster o doctorado.
dc.description.abstractComment l'historien réagit-il face au vocabulaire des sources qu'il exploite, ces sources qui émanent d'une société que conforment des signifiés et des concepts si différents des notres ? Les mots sont des données premières à partir desquelles l'historien tente de comprendre la société médiévale (les relations personnelles ou les formes du pouvoir), aussi est-il nécessaire de recourrir à tout type d'instrument susceptible de nous en faciliter la lecture, le traitement et l'analyse, et de connaître également les techniques de traitement du vocabulaire qu'utilisent actuellement linguistes et philologues. Ces études visent à alerter de la nécessité d'une collaboration avec les disciplines dédiées à l'étude de la langue, latine et vulgaire, dans la Péninsule ibérique au Moyen Âge hispanique. Son objectif est de porter à la connaisance des historiens les instruments linguistiques pouvant être utilisés pour la recherche historique, instruments lexicographiques ou lexicométriques, corpus informatisés, y compris des bases de données textuelles créées par les historiens eux-mêmes. Quelques exemples d'analyses historiques de concepts et de discours sociaux et politiques seront présentés. Des propositions méthodologiques et des perspectives d'approche du langage, ainsi que des signifiés et représentations médiévales de la société et le pouvoir seront débattues. L'objectif est avant tout pratique, et notre volonté a été d'être utile, aussi bien aux historiens consacrés qu'aux futurs historiens en formation, effectuant leur travail de spécialisation, qu'ils soient de maîtrise ou de doctorat.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/46705
dc.identifier.isbn978-84-92658-52-7
dc.identifier.relatedurlhttp://www.centrallibrera.com/libro/historiador-frente-a-las-palabras-el-_299546
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19497
dc.issue.number1
dc.language.isospa
dc.page.final21
dc.page.initial9
dc.page.total19
dc.publication.placeLugo
dc.publisherAxac
dc.relation.ispartofseriesMedievalismo Crítico
dc.relation.projectIDHAR 2010-17860
dc.relation.projectIDHAR2016-77423-R
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu004.65
dc.subject.cdu025:004
dc.subject.cdu004.774
dc.subject.cdu007.5
dc.subject.cdu94
dc.subject.cdu94(100)"05/14"
dc.subject.cdu8
dc.subject.cdu81
dc.subject.cdu811.124
dc.subject.cdu811.13
dc.subject.cdu004
dc.subject.keywordMetodología histórica. Lenguaje. Fuentes medievales. Discurso. Humanidades digitales. Prosopografía. Lexicometría. Corpus informatizados. Edad Media. Poder. Política. Sociedad medieval.
dc.subject.keywordMéthodologie historique Langue Sources médiévales. Discours Humanités numériques Prosopographie. Lexicométrie Corpus informatisé Moyen-Age. Pouvoir. Politique Société médiévale.
dc.subject.ucmBases de datos (Biblioteconomía y Documentación)
dc.subject.ucmBibliotecas digitales
dc.subject.ucmDocumentos electrónicos
dc.subject.ucmTecnología de la información (Biblioteconomía y Documentación)
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.ucmFilología
dc.subject.ucmLingüística
dc.subject.ucmFilología latina
dc.subject.ucmFilología románica
dc.subject.ucmInformática (Filología)
dc.subject.unesco1203.12 Bancos de Datos
dc.subject.unesco3325 Tecnología de las Telecomunicaciones
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.subject.unesco57 Lingüística
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.titlePresentación y balance
dc.title.alternativePrésentation et bilan
dc.typebook part
dcterms.referencesCarrasco Manchado, A. I. (2011): “Nuevas herramientas para la historia de la Edad Media hispánica: los corpus textuales informatizados”. En la España medieval vol. 34, 343-372. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/36304/35150. Bajo Pérez, E. (2013): “Obras lexicográficas y textos medievales: utilidad de los diccionarios para los historiadores de la Edad Media hispánica”. En la España medieval 36, 401-41. En línea: <http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/41429>. Bloch, M. (2001): Apología para la historia o el oficio de historiador (ed. anotada por E. Bloch y prefacio de J. Le Goff). Ciudad de México: FCE. Bon, B. (2009): “OMNIA – Outils et Méthodes Numériques pour l’Interrogation et l’Analyse des textes médiolatins”. Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA 13. En línea: http://cem.revues.org/11086. DOI: 10.4000/cem.11086. Bon, B. (2010): “OMNIA: outils et méthodes numériques pour l’interrogation et l’analyse des textes médiolatins (2)”. Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA 14. En línea: http://cem.revues.org/11566. DOI: 10.4000/cem.11566. Bon, B. (2011): “OMNIA: outils et méthodes numériques pour l’interrogation et l’analyse des textes médiolatins (3)”. Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA 15. En línea: http://cem.revues.org/12015. DOI: 10.4000/cem.12015. Estepa Díez, C. (2014): “El léxico de las relaciones personales en las Crónicas Anónimas de Sahagún”. e-Spania 19. En línea: http://e-spania.revues.org/23851; DOI : 10.4000/e-spania.23851. Genet, J. Ph. (1979): “Un exemple de programme de traitement de texte: ALINE”. Le Médiéviste et l’Ordinateu 1, printemps. En Ménestrel. Médiévistes sur le net: sources, travaux et références en ligne. En línea: http://www.menestrel.fr/spip.php?rubrique667. Guerreau, A. (1980): El feudalismo. Un horizonte teórico. Barcelona: Crítica. Guerreau, A. (2004): Statistique pour historiens. Paris: Sorbonne [En línea]: elec.enc.sorbonne.fr/statistiques/stat2004.pdf. Guerreau, A. (2008): “Pour un corpus de textes latins en ligne”. Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA. En línea: http://cem.revues.org/11787. Jaritz, G. (2010): “Interdisciplinarity in Medieval Studies”. En A. Classen (ed.): Handbook of medieval studies: terms - methods – trends. Berlín, vol. 1, 711-715. Kabatek, J. (2016): Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Boston/Berlín: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. Offenstadt, N. (dir.) (2014): Las palabras del historiador. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Rosa, Mª. de L. (2017): Fazer e pensar a Historia Medieval hoje: guia de estudo, investigação e docência. Coimbra: Universidad de Coimbra. Sánchez Pardo, J. C. (2008): Territorio y poblamiento en Galicia entre la antigüedad y la plena Edad Media. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Searle, J. (2000): Razones para actuar. Una teoría del libre albedrío. Madrid: Círculo de Lectores. Veiga, A. (2017): Ante la reconstrucción lingüística del Poema de Fernán González. Transmisión escrita y oral de un problemático texto de clerecía. Lugo: Axac. Biblia Medieval: Recursos para el estudio de las traducciones bíblicas castellanas en la Edad Media. En línea: http://www.bibliamedieval.es/. CHARTA (2015): Corpus hispánico y americano en la Red: textos antiguos. En línea: http://www.corpuscharta.es/grupos.html. CODOLCAT (2016): Corpus Documentale Latinum Cataloniae 5. Institución Milá y Fontanals: CSIC. En línea: http://gmlc.imf.csic.es/codolcat/. CODOLGA (2016): Corpus documentale latinum Gallaeciae 13. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro. En línea:http://corpus.cirp.es/codolga/. COTAGAL: Corpus de textos antiguos de Galicia. Santiago de Compostela: Instituto da lingua galega. En línea: http://www.corpuscharta.es/grupos.html. A DITECA: Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía. Málaga: ARINTA/Universidad de Málaga. En línea: http://www.arinta.uma.es/contenidos/docencia_inicio.action. LELMACEL: Lexicon latinitatis Medii Aevii Castellae et Legionis (s. VIII-1230). León: Universidad de León. En línea: http://www.fyl.uva.es/~wepr/LELMACEL/. Institución Milá y Fontanals & CIHAM (2012): Glosario crítico de fiscalidad medieval. En línea: http://www.1minut.info/glosariofiscalidad.org/wp/. InFinibuS: Atlas digital del noroeste hispánico en la Antigüiedad tardía. Instituto de Historia: CSIC. En línea: http://infinibus.cchs.csic.es/. HILAME (2017): Hidalgos, labradoras, mercaderes. Universidad del País Vasco. En línea: http://www.hilame.info/el-proyecto/. PALM: Plateforme d’analyse linguistique médiévale. CNRS/Université Paris 1 Pantheon-Sorbonne/LAMOP/TGE Adonis. En línea: http://palm.huma-num.fr/PALM/faces/index.xhtml. Portal Andrés de Poza [Textos para la historia cultural europea: corpus digital de versiones múltiples]. Universidad de Deusto. En línea: http://andresdepoza.com/.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0adcb5e0-5c40-4a9d-9c47-db406cdb5cc4
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0adcb5e0-5c40-4a9d-9c47-db406cdb5cc4

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Presentación_Historiador y palabras (Carrasco Manchado_2018).pdf
Size:
549.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format