Catálogo de fondo antiguo de la biblioteca de Farmacia de la UCM (siglos XV a XVIII)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2002
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
El catálogo se ha organizado en dos partes. En la primera parte se presentan los registros por orden alfabético, con los datos imprescindibles para la localización del ejemplar: autor, título abreviado, pie de imprenta, volumen (sólo si es más de uno), formato, signatura de la anterior biblioteca, y nueva signatura. En el caso de las colecciones facticias, en las que hay varias obras independientes encuadernadas juntas, todas ellas se han desarrollado en el catálogo con los mismos datos, pero para diferenciarlas, se ha destacado únicamente el autor de la primera obra en negrita, mientras que la entrada principal de la segunda y sucesivas obras se presenta escrita en letra normal. El mismo tratamiento se ha dado a segundas o sucesivas obras incluidas por el impresor en una misma edición. En el cuerpo principal del catálogo se incluyen también las referencias de “véase o “véase además”, evitando así un índice secundario de autores.
Se ha considerado en cambio imprescindible, para el mejor conocimiento del fondo catalogado, la redacción de un índice de impresores ordenado por países, y dentro de éstos por ciudades y orden cronológico. El listado de ciudades presentes en este índice es altamente significativo para comprender el esfuerzo realizado por los responsables de la biblioteca para adecuar el fondo a las necesidades docentes y de investigación, no sólo de las personas que trabajaban en ese centro docente, sino de cualquier persona interesada en un tema tan complejo. La información resaltada con estos índices facilitará también estudios bibliométricos de interés.
La segunda parte del catálogo presenta los mismos registros ordenados esta vez por grandes áreas de conocimiento, aquellas que en el momento de la formación del fondo estaban vigentes en el mundo farmacéutico y en la enseñanza entonces impartida. Este tomo del catálogo va a destacar sin duda la amplitud temática del mundo farmacéutico, ahora y durante los siglos XV a XVIII. Médicos y farmacéuticos fueron en el inicio de la ciencia moderna los que en buena medida desarrollaron ciencias como la botánica, la química, la zoología o la mineralogía, materias imprescindibles que se debían conocer para un cada vez mejor conocimiento de la materia prima con la que se creaban los fármacos. Aldrovandi, Fuchs, Agricola, Mattioli, Glauber, o Manget son autores familiares en cualquier biblioteca de un farmacéutico interesado, y son a su vez figuras claves en el desarrollo de la ciencia moderna.