Documentos de trabajo de la Biblioteca Complutense
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/12
Browse
Recent Submissions
Item Guía de control de publicaciones periódicas en INNOPAC. Versión 1.2(2003) Servicio de Tecnologías de la Información y Sistemas Bibliotecarios; Unidad de Proceso y NormalizaciónPara la gestión de los fondos de publicaciones periódicas, Innopac Millennium utiliza un módulo que permite mantener el control sobre dichos documentos: números recibidos y esperados, reclamaciones, etc. En este módulo nos vamos a encontrar con varios tipos de registros: bibliográficos, de pedido (si éstos se han creado en el módulo de adquisiciones), de ejemplar y de fondos. Todos ellos, como el resto de los registros de Innopac, poseen la misma estructura, con una serie de campos de longitud fija y otra de campos de longitud variable. La información sobre los fondos de publicaciones periódicas se recoge en los registros de fondos del módulo de publicaciones periódicas. Cada uno de estos registros contiene información concreta sobre un determinado número o sobre un conjunto de números de la publicación: proveedor, ubicación, fondos, etc. En la mayoría de los casos, cada registro tiene asociada una ficha kardex compuesta por cajas, cada una de las cuales contiene información sobre el estado del número en cuestión: recibido, esperado, reclamado, etc. El objetivo de esta guía es recoger todos los procedimientos necesarios para el control de la recepción de publicaciones periódicas, de acuerdo con las posibilidades que ofrece el módulo de publicaciones periódicas de Millennium.Item Guía de Circulación en INNOPAC. Versión 2.2.(2003) Servicio de Tecnología y SistemasEl módulo de circulación de Millennium ofrece una interfaz gráfica para las operaciones de circulación. Funciona desde un visualizador de páginas Web mediante programas creados en Java en los que se puede prestar y devolver ejemplares, realizar reservas, poner sanciones y trabajar con otras funciones relativas a la circulación. Este manual pretende explicar el funcionamiento del módulo siguiendo en lo posible el orden lógico en el que se efectúan las operaciones de circulación.Item Memoria estadística 2002(2003) Unidad de Evaluación, Estudios y Sistemas de CalidadActualmente, la Universidad y, por tanto, la biblioteca, trabajan por objetivos. La filosofía de la Administración por Objetivos (APO) actúa sobre factores psicológicos y se orienta a los resultados. La biblioteca universitaria al trabajar por objetivos se encuentra inmersa en un proceso de evaluación continua. Para este proceso debe, por tanto, utilizar indicadores cuantitativos y cualitativos que valoran si los objetivos planteados se han cumplido o no. Uno de los mejores y más útiles instrumentos de medición que sirven, posteriormente, para evaluar los servicios, entre ellos el de la Biblioteca, son las estadísticas. De las estadísticas se obtienen indicadores que facilitan el grado de conocimiento del funcionamiento de la biblioteca. Asimismo, gracias a las estadísticas se pueden hacer estudios comparativos de resultados, bien entre las propias bibliotecas de la UCM, como entre la Biblioteca Complutense y la media de las bibliotecas universitarias españolas. La BUC viene realizando sus estadísticas desde hace años y publicándolas. Para ello se siguen normas internacionales (UNE-EN, ISO 2789: 1996), recomendaciones internacionales, como las de la Society of College, National and Universíty Libraries (SCONUL) o las elaboradas por Subdirección de Bibliotecas y Documentación del Ministerio de Educación Nacional de Francia que publica el Annuaire des bibliothèques universitaires et de grands etablissements, y nacionales como las de Rebiun y demás organismos nacionales e internacionales. De esta manera la BUC dispone de los instrumentos necesarios (formularios y tablas) que le permiten tener sus estadísticas suficientemente "fiables" y útiles para realizar, posteriormente, todo tipo de estudios y análisis interpretativos. Presentamos, en esta ocasión, la Memoria Estadística del año 2002, que recoge los datos estrictamente cuantitativos, que nos parecen de mayor relevancia por su utilidad a la hora de hacer posteriores estudios de cualquier otro carácter. Como en los dos años anteriores, para la recogida de los datos se ha utilizado un formulario electrónico. Este formulario se adapta en gran parte, al utilizado para la elaboración de la Memoria Estadística de Rebiun, de la cual se han suprimido algunos apartados con un nivel de respuesta muy bajo y, por el contrario se han incluido otros de mayor relevanciaItem Tesamat (Tesauro de Matemáticas)(2003) Carvajal García-Pardo, Amador; Ezquerra Ubero, AliciaEsta es la primera edición, aunque incompleta, de Tesamat (Tesauro de Matemáticas) realizado en el seno de la Biblioteca de la Fac. de CC. Matemáticas de la UCM. Ha sido posible gracias a: • una laboriosa tarea de confección de encabezamientos de materia basada en los fondos de esta biblioteca • al trabajo de coordinación y autorización de la Comisión de Materias y CDU de la BUC que durante años ha soportado gran acopio de encabezamientos de materia para someterlos a su juicio y darles forma definitiva • y a la colaboración del profesorado de esta facultad en la definición y formación de muchos descriptores.Item Circulación en la biblioteca de Psicología(2003) Gutiérrez, Isabel; Sánchez, IgnacioEn el presente documento, hemos procedido al análisis e interpretación de los cuadros estadísticos pertenecientes a la Biblioteca de la Facultad de Psicología obtenidos de Innopac Millenium. El objetivo de este trabajo es conocer como se produce la circulación en esta Biblioteca y, en consecuencia, cuál es el comportamiento de los usuarios respecto a los fondos de nuestra colección. El método que hemos seguido es extraer todos los cuadros de préstamos y renovaciones de todas las ubicaciones que componen la Biblioteca de Psicología. Además, hemos comparado los datos presentados y los hemos estructurado de diversas maneras con el fin de poder compararlos e interpretarlos mejor. Para lograr esto, se ha procedido a obtener tres gráficos con tres combinaciones distintas de todos y cada uno de los diferentes cuadros que el módulo de estadísticas permite, en el primer grupo se reúnen todas las ubicaciones dónde se produce circulación (libros en español, libros extranjeros, depósito, docimoteca, vídeos, CD-ROM’s, etc.); mientras que el segundo grupo lo hemos denominado monografías porque incluye libros en español, libros extranjeros, depósito, biblioteca de trabajo y referencia); el tercer grupo de cuadros es el denominado mediateca que incluye docimoteca, vídeos, kits multimedia, microfichas y CD-ROM’s. Otro objetivo secundario era analizar todos los recursos que Millenium ofrece para poder estudiar el flujo de circulación de una biblioteca. Hemos creído interesante averiguar todos los rendimientos posibles provenientes de este software. Asimismo, otro objetivo también secundario es estudiar si existen diferencias entre los préstamos y las renovaciones y en qué consisten dichas diferencias y de esta forma analizar los motivos por los que se producen estas distinciones en todas las agrupaciones que hemos estructurado. De hecho, las agrupaciones, como ya hemos explicado, surgen para investigar la circulación de todos los documentos de la Biblioteca y si existen patrones distintos de los documentos librarios y los documentos no librarios.Item Catálogo de fondo antiguo de la biblioteca de Farmacia de la UCM (siglos XV a XVIII)(2002) Miguel Alonso, AuroraEl catálogo se ha organizado en dos partes. En la primera parte se presentan los registros por orden alfabético, con los datos imprescindibles para la localización del ejemplar: autor, título abreviado, pie de imprenta, volumen (sólo si es más de uno), formato, signatura de la anterior biblioteca, y nueva signatura. En el caso de las colecciones facticias, en las que hay varias obras independientes encuadernadas juntas, todas ellas se han desarrollado en el catálogo con los mismos datos, pero para diferenciarlas, se ha destacado únicamente el autor de la primera obra en negrita, mientras que la entrada principal de la segunda y sucesivas obras se presenta escrita en letra normal. El mismo tratamiento se ha dado a segundas o sucesivas obras incluidas por el impresor en una misma edición. En el cuerpo principal del catálogo se incluyen también las referencias de “véase o “véase además”, evitando así un índice secundario de autores. Se ha considerado en cambio imprescindible, para el mejor conocimiento del fondo catalogado, la redacción de un índice de impresores ordenado por países, y dentro de éstos por ciudades y orden cronológico. El listado de ciudades presentes en este índice es altamente significativo para comprender el esfuerzo realizado por los responsables de la biblioteca para adecuar el fondo a las necesidades docentes y de investigación, no sólo de las personas que trabajaban en ese centro docente, sino de cualquier persona interesada en un tema tan complejo. La información resaltada con estos índices facilitará también estudios bibliométricos de interés. La segunda parte del catálogo presenta los mismos registros ordenados esta vez por grandes áreas de conocimiento, aquellas que en el momento de la formación del fondo estaban vigentes en el mundo farmacéutico y en la enseñanza entonces impartida. Este tomo del catálogo va a destacar sin duda la amplitud temática del mundo farmacéutico, ahora y durante los siglos XV a XVIII. Médicos y farmacéuticos fueron en el inicio de la ciencia moderna los que en buena medida desarrollaron ciencias como la botánica, la química, la zoología o la mineralogía, materias imprescindibles que se debían conocer para un cada vez mejor conocimiento de la materia prima con la que se creaban los fármacos. Aldrovandi, Fuchs, Agricola, Mattioli, Glauber, o Manget son autores familiares en cualquier biblioteca de un farmacéutico interesado, y son a su vez figuras claves en el desarrollo de la ciencia moderna.Item Evaluación de las revistas suscritas por compra en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Matemáticas(2002) Biblioteca de la Facultad de Ciencias MatemáticasLas razones fundamentales de este estudio de la colección de revistas científicas son cuatro: - Número creciente de revistas de interés en el mercado, y posterior sistema de visibilidad de la comunidad científica universitaria. - Creciente aumento de los precios de estas publicaciones. - Estabilización, cuando no disminución, de los presupuestos para suscripciones en las bibliotecas, y - Dispersión incontrolada de los fondos documentales con las consecuencias negativas correspondientes para la economía de las instituciones científicas y educativas, así como especialmente para la calidad del servicio a los usuarios.Item Camilo José Cela en la Facultad de Filología. Exposición(2002) Biblioteca Universidad Complutense de MadridLugar de celebración: Biblioteca de Filología Hispánica y Románica, Cuarta Planta 23 de abril – 31 de mayo 2002 Esta es, a grandes rasgos, la historia de la publicación de la extensa obra literaria de Camilo José Cela, a cuya memoria se dedica la exposición.Item Memoria estadística 2001(2002) Unidad de Evaluación, Estudios y Sistemas de CalidadActualmente, la Universidad y, por tanto, la biblioteca, trabajan por objetivos. La filosofía de la Administración por Objetivos (APO) actúa sobre factores psicológicos y se orienta a los resultados. La biblioteca universitaria al trabajar por objetivos se encuentra inmersa en un proceso de evaluación continua. Para este proceso debe, por tanto, utilizar indicadores cuantitativos y cualitativos que valoran si los objetivos planteados se han cumplido o no. Uno de los mejores y más útiles instrumentos de medición que sirven, posteriormente, para evaluar los servicios, entre ellos el de la Biblioteca, son las estadísticas. De las estadísticas se obtienen indicadores que facilitan el grado de conocimiento del funcionamiento de la biblioteca. Asimismo, gracias a las estadísticas se pueden hacer estudios comparativos de resultados, bien entre las propias bibliotecas de la UCM, como entre la Biblioteca Complutense y la media de las bibliotecas universitarias españolas. La BUC viene realizando sus estadísticas desde hace años y publicándolas. Para ello se siguen normas internacionales (UNE-EN, ISO 2789: 1996), recomendaciones internacionales, como las de la Society of College, National and Universíty Libraries (SCONUL) o las elaboradas por Subdirección de Bibliotecas y Documentación del Ministerio de Educación Nacional de Francia que publica el Annuaire des bibliothèques universitaires et de grands etablissements, y nacionales como las de Rebiun y demás organismos nacionales e internacionales. De esta manera la BUC dispone de los instrumentos necesarios (formularios y tablas) que le permiten tener sus estadísticas suficientemente "fiables" y útiles para realizar, posteriormente, todo tipo de estudios y análisis interpretativos. Presentamos, en esta ocasión, la Memoria Estadística del año 2001, que recoge los datos estrictamente cuantitativos, que nos parecen de mayor relevancia por su utilidad a la hora de hacer posteriores estudios de cualquier otro carácter. Como en el año pasado, para la recogida de los datos se ha utilizado un formulario electrónico. Este formulario se adapta en gran parte, al utilizado para la elaboración de la Memoria Estadística de Rebiun, de la cual se han suprimido algunos apartados con un nivel de respuesta muy bajo y, por el contrario se han incluido otros de mayor relevancia.Item La publicidad y los libros: 1920 - 1972(2001) Eguizábal Maza, Raúl; García-Ochoa Roldán, María LuisaMesa Redonda: 25 de abril de 2001 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información. Tema: Libros y publicidad Organizada por el Profesor Raúl Eguizábal Maza. Intervienen: Julián Bravo. Presidente de A.I.M.C. Director de la Editorial Eresma. “Verdades, mentiras y publicidad” de Jon Steel Fernando Montañés. Periodista especialista en publicidad. “100 años de publicidad española” María Cruz Alvarado. Profesora del Colegio Universitario de Segovia Domingo de Soto. “Publicidad racional” de Prat Gaballi. Pedro Vidal. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. “Publicidad y propaganda” de Bori y Gardó. Exposición Bibliográfica organizada por M. Luisa García – Ochoa En el hall de la Facultad de Ciencias de la Información. Desde el 23 al 28 de abril de 2001Item Memoria Estadística 1999(2000) Servicio de Coordinación de Servicios Centrales; Secretaría Técnica de la BUCLa utilización de datos estadísticos como reflejo de situaciones reales es, objetivamente, uno de los mejores y más útiles instrumentos de medición de resultados y realización de comparaciones. La B.U.C., desde hace muchos años, ha hecho un esfuerzo en este sentido y, siguiendo normas internacionales (UNE - EN ISO 2789:1996) u otras recomendaciones (SCONUL, DBMIST, organismos británicos y franceses respectivamente), dispone de los instrumentos necesarios (formularios y tablas) que le permiten tener series estadísticas suficientemente "fiables" y útiles para realizar posteriormente un análisis interpretativo. Presentamos, en esta ocasión, la Memoria Estadística de 1999, muchos de cuyos datos serán modificados en años sucesivos para adaptarse a la cambiante situación de la Biblioteca.Item Planificación de un Sistema Integral de Servicios de Información en una Biblioteca Universitaria(2000) Acebes Jiménez, RicardoSiguiendo la línea emprendida por la Biblioteca de la Universidad Complutense de publicar, en la colección Documentos de trabajo, algunos de los proyectos presentados en las oposiciones de Facultativos, con el fin de darles difusión pública, presentamos el documento elaborado por D. RICARDO ACEBES JIMÉNEZ. Dicho documento fue presentado como proyecto en las pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas de la UCM (Resolución 19 de noviembre de 1998, BOE, 27 de noviembre de 1998).Item Gestión de Publicaciones Electrónicas en Economía y Empresa(2000) Ruiz de Elvira Serra, ManuelSiguiendo la línea emprendida por la Biblioteca de la Universidad Complutense de publicar, en la colección Documentos de trabajo, algunos de los proyectos presentados en las oposiciones de Facultativos, con el fin de darles difusión pública, presentamos el documento elaborado por D. MANUEL RUIZ DE ELVIRA SERRA. Dicho documento fue presentado como proyecto en las pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas de la UCM (Resolución 19 de noviembre de 1998, BOE, 27 de noviembre de 1998).Item La Biblioteca de la Universidad de Madrid: 1898 - 1939(2000) Torres Santo Domingo, MartaItem Memoria estadística 1998(1999) Servicio de Coordinación de la BUC; Secretaría Técnica de la BUCLa utilización de datos estadísticos como reflejo de situaciones reales es, objetivamente, uno de los mejores y más útiles instrumentos de medición de resultados y realización de comparaciones. La B.U.C., desde hace muchos años, ha hecho un esfuerzo en este sentido y, siguiendo normas internacionales (UNE - EN ISO 2789:1996) u otras recomendaciones (SCONUL, DBMIST, organismos británicos y franceses respectivamente), dispone de los instrumentos necesarios (formularios y tablas) que le permiten tener series estadísticas suficientemente "fiables" y útiles para realizar posteriormente un análisis interpretativo. Presentamos, en esta ocasión, la Memoria Estadística de 1998, muchos de cuyos datos serán modificados en años sucesivos para adaptarse a la cambiante situación de la Biblioteca.Item Un proyecto de evaluación para la Biblioteca de la Universidad Complutense(1999) Fernández Iglesias, Francisco JavierEl documento que se presenta ha sido elaborado por D. Francisco Javier Fernández Iglesias para las pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas de la Universidad Complutense. La BUC considera interesante la difusión pública y debate interno del proyecto que se planteo aunque no se compromete a su realización.Item Conferencias sobre bibliotecas universitarias(1999) Anglada i de Ferrer, Lluís; Duarte Barrionuevo, Miguel; Celestino Angulo, Sonsoles; Martínez, Javier; Universidad Complutense de MadridDurante la primavera de 1999 se celebro en la Biblioteca de la Universidad Complutense un curso de formación destinado a las personas que iban a realizar las oposiciones a la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas de la UCM. El curso, organizado como un ciclo de conferencias, se baso en los aspectos de la biblioteconomía universitaria, necesarios para la realización de tareas de gestión. Este Documento de Trabajo recopila el texto de cuatro conferencias que reflejan la situación de las bibliotecas universitarias en España en aquellos aspecto de mayor actualidad.Item Guía de evaluación para la selección de un sistema de gestión bibliotecario(1999) Bibliotecas de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid; Universidad Nacional de Ecucación a DistanciaLas Bibliotecas de las universidades publicas de la Comunidad de Madrid y la Biblioteca de la UNED ante la necesidad de dotarse de un sistema de gestión más avanzado y con mayores prestaciones que los utilizados en la actualidad decidieron, en el marco de la línea de cooperación interuniversitaria madrileña, realizar un proceso de evaluación conjunto. Se constituyó una Comisión Técnica que elaboró los documentos que hoy presentamos: un documento de especificaciones técnicas con un cuestionario de 250 preguntas y una guía de evaluación donde se organizan los aspectos puntuables en torno a nueve grandes criterios. Estos documentos se hacen públicos por si fueran de interés para la comunidad bibliotecaria.Item Entidades políticas y administrativas del mundo(1999) Muñoz Paz, Oscar; Arana Montes, MarinaLas instituciones político-administrativas presentan bastantes dificultades a la hora de crear registros catalográficos con puntos de acceso normalizados. Deben ir en su idioma original y, en ciertos casos, bajo el área jurisdiccional correspondiente. Frecuentemente en los documentos originales no es posible averiguar los datos que se necesitan. El catalogador debe tener los recursos suficientes para ser capaz de encontrar la forma correcta de construir los puntos de acceso de los registros bibliográficos. Por eso, la información estructurada resulta imprescindible. También para el bibliotecario referencista es importante contar con datos que le sirvan para hacer búsquedas más adecuadas y pertinentes. En fin, al mismo usuario puede serle útil a la hora de enfrentarse con publicaciones nacionales o extranjeras cuyos puntos de acceso son más elaborados e, incluso "escurridizos", que los simples de autor personal y título. El objetivo de este documento es ofrecer a todos ellos una ayuda para conseguir mejores resultados con una menor pérdida de tiempo.Item La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM: una perspectiva diacrónica(1999) Magán Wals, José AntonioLa Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM es una biblioteca cuyos lazos de unión se estrechan fuertemente con las bibliotecas de derecho y ciencias políticas y sociología por el natural nexo que las ligo hasta bien entrado 1971. Hasta 1944 la Facultad perteneció a Derecho y es en este año en el que surge la nueva Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales cuyo nombre oficial no se plasma hasta 1953. No obstante, debemos esperar a 1971 para que surja la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales que meses mas tarde cambia su nombre por el de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Estos cambios coinciden con el traslado del campus de Moncloa al de Somosaguas. Sin embargo, el sentido moderno de biblioteca no puede serle aplicado hasta el año 1985, año de la inauguración del nuevo edificio exento, edificio que culmina con éxito los intentos hacia una centralización de los fondos hasta entonces dispersos por los departamentos, secciones departamentales y cátedras, intentos que habían sido una constante según muestran las memorias de la Comisión de Biblioteca desde su creación en 1979.