Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Documentos de trabajo de la Biblioteca Complutense

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/12

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 156
  • Item
    Catalogación avanzada de recursos electrónicos
    (2006) Arana Montes, Marina
  • Item
    Elaboración de estadísticas de proveedores en el módulo de adquisiciones de Millennium
    (2008) Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios
    Manual explicando como elaborar informes de estadísticas de proveedores en el módulo de adquisiciones de Millennium
  • Item
    Manual Millennium de elaboración de ficheros de revisión
    (2009) Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios
    Millennium ofrece un potente instrumento que permite crear listas de registros de cualquier tipo basadas en criterios propios de búsqueda. Dichas listas pueden contener o almacenar registros de un único tipo, pero para realizar la búsqueda se pueden combinar criterios basados en otros tipos distintos (bibliográficos, de ejemplares, de fondos, de usuario, etc.). Una vez creado el fichero de revisión, los registros que contiene se pueden visualizar, imprimir o utilizar para realizar diversas operaciones de mantenimiento de la base de datos (como por ejemplo una actualización rápida, etc.).
  • Item
    Documento de indicadores
    (2009) Servicio de Evaluación de Procesos y Centros
    El Cuadro de Indicadores y Cargas de Trabajos es una herramienta de control de la gestión que establece un conjunto de indicadores interrelacionados que recogen de forma sistemática, equilibrada y desde distintas perspectivas una visión completa de la estrategia de la organización con el fin de evaluar sus resultados y su evolución en el tiempo. Un indicador no debe nunca interpretarse por sí sólo, sino siempre en conjunción con otros que matizan y completan su sentido y su alcance. De ahí la necesidad de agrupar e interrelacionar los indicadores en familias en función de la finalidad con que se aplican y también en función del área u objeto sobre el que versan. De acuerdo con su finalidad proponemos agrupar los indicadores en 3 grandes grupos: A. Indicadores propuestos para evaluar la BUC B. Indicadores propuestos para la gestión de las bibliotecas C. Indicadores propuestos para evaluar cargas de trabajo
  • Item
    Puesta al día sobre las novedades del catálogo
    (2009) Servicio de Proceso Técninco y Normalización
    El catálogo indiza los puntos de acceso según unas reglas de indización fijas que pueden ser modificadas periódicamente, pero con un coste importante por cada reindización. La última reindización se ha realizado en Junio de 2009 e incluye modificaciones importantes respecto a la indización anterior.
  • Item
    Manual básico de la máquina de autopréstamo
    (2009) Servicio de Tecnología y Sistemas Manual de
    El sistema de autopréstamo permite que los usuarios realicen el procedimiento de préstamo y devolución de materiales de la biblioteca personalmente, sin necesidad de la intervención del personal bibliotecario El sistema de autopréstamo emplea un escáner de códigos de barras para identificar a los usuarios válidos de la biblioteca, los ejemplares prestados o devueltos, actualiza la base de datos de circulación de la biblioteca y activa o desactiva las bandas magnéticas de seguridad de los ejemplares. Este manual contiene información sobre los procedimientos más frecuentes y otra información útil para las operaciones cotidianas del personal de biblioteca.
  • Item
    Manual del administrador de la máquina de autopréstamo
    (2009) Servicio de Tecnología y Sistemas
    El sistema de autopréstamo permite que los usuarios realicen el procedimiento de préstamo y devolución de materiales de la biblioteca personalmente, sin necesidad de la intervención del personal bibliotecario. El sistema de autopréstamo emplea un escáner de códigos de barras para identificar los usuarios válidos de la biblioteca, los ejemplares prestados o devueltos, actualiza la base de datos de circulación de la biblioteca y activa o desactiva las bandas magnéticas de seguridad de los ejemplares. Este manual contiene información sobre los procedimientos más frecuentes y otra información útil para las operaciones cotidianas del personal de biblioteca, así como sobre algunos procesos de configuración del sistema.
  • Item
    Perfiles y competencias del personal bibliotecario de la BUC
    (2009) Servicio de Evaluación de Procesos y Centros
    El presente documento pretende correlacionar los perfiles generales de los puestos de trabajo de naturaleza bibliotecaria de la BUC y los perfiles básicos del personal bibliotecario, tanto funcionario como laboral, con las competencias, el nivel de destreza o capacitación profesional en información y documentación y los méritos específicos requeridos para el desempeño de los diferentes puestos. Este documento no tiene en cuenta al personal no bibliotecario de la BUC, por lo que no quedará reflejado en él el personal administrativo, el personal de restauración y otro personal de Servicios Generales. Las competencias propias de este personal no bibliotecario se corresponderán con lo establecido en el Reglamento y demás normativa de la UCM y sus funciones concretas serán aquellas que, en consonancia con su capacitación profesional, les encomienden sus superiores jerárquicos y la Dirección de la BUC.
  • Item
    Tesis doctorales de la Facultad de Derecho, siglo XIX, custodiadas en la BUC y en el Archivo Histórico Nacional
    (2009) Servicio de Tesis y Publicaciones Académicas de la BUC; Miguel Alonso, Aurora
    Tras la publicación del catálogo de tesis de la Facultad de Farmacia del siglo XIX en el año 2008, iniciamos con este trabajo la publicación del catálogo de tesis doctorales presentadas en la Facultad de Jurisprudencia/Derecho en la Universidad Central de Madrid entre los años 1847 y 1900. Durante la segunda mitad del siglo XIX, y hasta 1954, en España sólo la Universidad Complutense de Madrid, en esos momentos llamada Universidad Central, pudo impartir el grado de doctor, lo que ha supuesto que en la biblioteca de la UCM esté depositada la mayor parte de las tesis defendidas en nuestro país durante este largo periodo de tiempo. Dado que el número de tesis presentadas en la Facultad de Derecho en el siglo XIX fue muy amplio, más de 3.000, presentamos aquí las del primer periodo, 1847 a 1868, dejando para un trabajo posterior las defendidas entre 1869 y 1900. Las tesis defendidas en la Facultad de Jurisprudencia/Derecho de la Universidad Central durante el periodo estudiado han sido 679, de las cuales no se han localizado 71. En su inmensa mayoría están depositadas en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (BUC), pero también se han localizado en el Archivo Histórico Nacional, como parte del expediente del alumno. Como en el trabajo anterior, los datos recogidos son los indispensables para su localización: nombre del doctor, título de la tesis, año de presentación, y datos de impresión, si la tesis se publicó. Al final del trabajo se incorpora un apéndice con el listado de las tesis no conservadas en la BUC y sí en el expediente del alumno, custodiado en el Archivo Histórico Nacional. Con este segundo listado se completa el catálogo de las tesis de derecho presentadas en el periodo estudiado, y que han sido localizadas en instituciones españolas. En una segunda etapa, se publicará un trabajo más completo, en el que figurará el listado total de doctores de cada Facultad, se conserve o no su tesis, la fecha de la lectura, el título de cada tesis, pie de imprenta de las tesis publicadas y notas aclaratorias sobre el doctor o la tesis. Este segundo trabajo se ordenará por fecha de presentación de las tesis, tomado de los Libros de Grado de Doctor, con índices por autores y materias, lo que facilitará al investigador el seguimiento de la evolución de los temas planteados, y la paulatina aparición o desaparición de los mismos, según los intereses intelectuales y de investigación de la Facultad correspondiente. Casi todo trabajo bibliotecario es colectivo, y éste también lo ha sido. Fernando Alcón Espín ha recuperado los registros bibliográficos desde nuestro catálogo, mientras que Antonio Calderón Rehecho ha colaborado en la parte informática. Y la becaria Matilde Fernández González ha tecleado una parte del trabajo
  • Item
    Normas de préstamo interbibliotecario de la Universidad Complutense
    (2008) Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
    El Servicio de Préstamo Interbibliotecario de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (BUC) tiene como objetivo conseguir para sus usuarios documentos originales o reproducciones que no se encuentran en los fondos de las bibliotecas de los centros y, por otra parte, proporcionar documentos originales o copias de los fondos propios a otras bibliotecas que los soliciten.
  • Item
    Directrices para la catalogación de colecciones facticias
    (2008) Arana, Marina; Barceló, Ofelia; Chacón, Elena; Delgado, Concepción; Hermida, María Cruz; Payno, Luisa; Rodríguez, Asunción; Albertos, Ana
    Según el “Diccionario de bibliología y ciencias afines” de José Martínez de Sousa se denomina colección facticia al volumen formado con piezas heterogéneas cuya reunión arbitraria bajo una misma encuadernación sólo se justifica por necesidades de conservación en una biblioteca o archivo, no por una relación natural existente entre ellas. Puede existir gran heterogeneidad en estos documentos pero se recomienda seguir el criterio aquí descrito para su catalogación
  • Item
    Informe sobre el catálogo Cisne
    (2008) Andrés, María; Arana, Marina
    El objeto de este informe es estudiar el uso que se hace del Catálogo Cisne de la UCM a través del OPAC, tanto desde el interior del campus como desde el exterior del mismo. Se han utilizado dos tipos de información: - Datos estadísticos obtenidos durante un período de 93 días hábiles entre los meses enero y mayo de 2008, referidos a los índices usados y a los resultados de las búsquedas, lo que proporciona una información cuantitativa interpretable estadísticamente. No se han tenido en cuenta todos los índices que presenta el generador de informes, sino aquellos que son significativos en el estudio del OPAC. - Resultados de búsquedas en curso que se están realizando en un momento dado y que se prestan más a un análisis cualitativo (entre los meses de marzo y julio de 2008).
  • Item
    Tesis doctorales de farmacia, siglo XIX custodiadas en la BUC y en el Archivo Histórico Nacional
    (2008) Servicio de Tesis y Publicaciones Académicas de la BUC; Miguel Alonso, Aurora
    La Biblioteca de la Universidad Complutense ha iniciado estos últimos años la tarea imprescindible de incorporar en su catálogo informatizado la totalidad del fondo del siglo XIX existente en sus bibliotecas. El trabajo se ha acelerado, y prácticamente se ha terminado, gracias a la firma de un proyecto de colaboración entre nuestra Biblioteca y Google destinado a digitalizar la totalidad de las colecciones de la BUC libres de derechos de autor. La catalogación completa de las obras del siglo XIX va a permitir al investigador conocer y consultar a texto completo colecciones de alto interés para el conocimiento de nuestra historia institucional. Me refiero, por ejemplo, a las colecciones de libros de texto, de discursos académicos, o de tesis doctorales presentadas en nuestras Facultades. La Universidad Complutense cuenta con la colección más importante de tesis españolas del siglo XIX debido a que, desde 1850 y hasta 1954, nuestra universidad tuvo el privilegio de ser la única universidad en nuestro país con facultad de impartir los cursos de doctorado y, por consiguiente, el título de grado de doctor. Este fondo de tesis custodiado por la Biblioteca de la Universidad Complutense se completa, hasta alcanzar la práctica exhaustividad, con el que se conserva en el Archivo Histórico Nacional, donde se depositaron en diversas etapas del siglo XX remesas de expedientes de alumnos de las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho y Teología, dada la dificultad de espacio que el Archivo de nuestra universidad ha tenido, casi desde sus inicios. El interés en dar a conocer esta colección se basa en que, sin duda, la tesis doctoral es una importante fuente de información para conocer el nivel de la investigación y de conocimiento científico de un país, por ello el conocimiento exhaustivo de esta colección a lo largo de su historia, y su paulatina reproducción digital, gracias al proyecto Google citado anteriormente, permitirá al investigador interesado en la historia de la ciencia o de la educación españolas, realizar estudios cualitativos y cuantitativos sobre la evolución de la ciencia española del siglo XIX, sus temas de interés, relaciones con otros países, autores más citados en cada uno de los campos científicos, etc..
  • Item
    Encuesta sobre publicación científica y autoarchivo
    (2007) Keefer, Alice; Palafox, Manuela; Moreno Cañizares, Antonio
    Durante los meses de abril y mayo de 2007 la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid publicó en su Web una encuesta dirigida a los docentes e investigadores de la UCM. El objeto de esta encuesta era conocer la experiencia y actitudes del Personal Docente e Investigador en lo relativo al movimiento Open Access, conocer sus hábitos actuales en torno a la conservación y difusión de sus artículos y otros trabajos en formato digital y cuál es su postura ante el auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos.
  • Item
    Manual de catalogación de Millennium
    (2007) Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas
    Este manual está pensado para que cualquier persona pueda recurrir a él para consultar todo lo referente a las operaciones que debe realizar en su trabajo diario de catalogación de documentos. Teniendo esto en cuenta, y dado que puede que no todos los catalogadores realicen todas las tareas implicadas en el proceso de catalogación (creación, modificación y borrado de plantillas; creación, modificación y tratamiento de registros bibliográficos; creación, modificación y tratamiento de registros de ejemplar), se ha creído conveniente explicar de forma completa, en distintos apartados, procesos que son muy similares, aun a riesgo de caer en la repetición, para evitar que una persona que tenga que realizar dichos procesos se vea obligada a consultarlos en apartados distintos de los que le interesan.
  • Item
    Manual de MARC21 para la BUC
    (2007) Unidad de Proceso y Normalización
  • Item
    Directrices para el proceso y normalización de las revistas electrónicas
    (2007) Servicio de Proceso Técnico y Normalización
    Debido a la puesta en marcha de nuevas aplicaciones en el sistema de gestión, el módulo ERM y el Subcatálogo de revistas electrónicas que sirven para la recuperación específica de las revistas electrónicas en el catálogo, y para evitar problemas de enlace entre títulos de revistas, se ha creído conveniente modificar algunas etiquetas de las que se han estado usando en los registros bibliográficos de revistas electrónicas.
  • Item
    BUC-DOC: Portal de servicios bibliotecarios para la docencia
    (2007) García Vázquez, Isabel
    El documento que se presenta ha sido elaborado por Dª Isabel García Vázquez para su defensa en el tercer ejercicio de las pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas de la Universidad Complutense. La BUC considera interesante la difusión pública y debate interno del proyecto que se planteó aunque no se compromete a su realización.
  • Item
    Informe sobre la adecuación de la Biblioteca Complutense al Espacio Europeo de Educación Superior
    (2007) Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
    Actualmente, las bibliotecas universitarias se entienden como Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Su objetivo principal es apoyar las actividades de la institución en la que se insertan a partir de la satisfacción de sus usuarios. Para ello se sitúan en un espacio convergente que reúne distintos tipos de servicios: • Informáticos. • Bibliotecarios. • Audiovisuales. • Capacitación pedagógica. • Otros servicios. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) influye en este nuevo concepto de biblioteca ya que conforma un escenario caracterizado por: • Renovación pedagógica: centrada en el alumno y en los procesos de aprendizaje. • Exigencia de unos servicios universitarios de calidad. • Uso intensivo de las tecnologías. • Necesidad de estar preparados para la educación continuada. • Responder a las necesidades de la sociedad de la información. Para que las bibliotecas puedan apoyar a la comunidad universitaria en los retos que implica el EEES es necesario: • Conseguir productos y servicios de calidad para las diferentes tipos de estudiantes, profesores e investigadores. • Formar una plantilla de profesionales capaces de ayudar a los usuarios a sacar el mejor partido de los recursos proporcionados. • Ofrecer un entorno dinámico y flexible para el aprendizaje continuo.
  • Item
    Gestión y creación de nuevos espacios para la Biblioteca de Geografía e Historia: una experiencia piloto
    (2007) Casas Rosados, Antonio
    El documento que se presenta ha sido elaborado por D. Antonio Casas Rosado para su defensa en el tercer ejercicio de las pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas de la Universidad Complutense. La BUC considera interesante la difusión pública y debate interno del proyecto que se planteó aunque no se compromete a su realización