Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Construir ciudadanía comprometida con la equidad, la democracia y la sostenibilidad. Reflexiones sobre el Desarrollo y la Agenda desde la perspectiva de los estudiantes universitarios

dc.contributor.advisorMillán Acevedo, Natalia
dc.contributor.authorMillán Acevedo, María Natalia
dc.contributor.authorÁlvarez Guzmán, Farrah Geraldine
dc.contributor.authorAlvariza Allende, Rafael
dc.contributor.authorCalles de los Mozos, Fernando
dc.contributor.authorCorisco Jiménez, Beatriz
dc.contributor.authorDe la Cruz Prego, Fernando
dc.contributor.authorGómez Bruna, Diana
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Ignacio
dc.contributor.authorRamos Rollón, María Luisa
dc.contributor.authorRey Cebolla, Virginia
dc.date.accessioned2025-05-09T12:06:59Z
dc.date.available2025-05-09T12:06:59Z
dc.date.issued2025-05-09
dc.description.abstractEl proyecto de innovación docente titulado “Construir ciudadanía comprometida con la equidad, la democracia y la sostenibilidad: reflexiones sobre el desarrollo y la Agenda desde la perspectiva de los estudiantes universitarios”, impulsado por Natalia Millán Acevedo en la Universidad Complutense de Madrid, se enmarca en la convocatoria 2024/2025 como una propuesta transformadora orientada a formar ciudadanía crítica en el ámbito universitario. El objetivo general del proyecto es promover una ciudadanía universitaria activa y comprometida, incorporando de forma transversal los temas de desarrollo sostenible y Agenda 2030 en distintas asignaturas de grado. A través de metodologías participativas y horizontales, se pretende fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo y la implicación del estudiantado en los debates contemporáneos. Entre los objetivos específicos destacan: integrar una mirada crítica y multidisciplinar sobre los ODS en la docencia; generar espacios de diálogo interdisciplinar; empoderar al alumnado con herramientas para la acción; y fortalecer la colaboración entre docentes, estudiantes y el personal técnico. Durante el segundo semestre de 2024, el proyecto se implementó en cinco asignaturas, mediante talleres introductorios, actividades prácticas y el desarrollo de trabajos académicos creativos y rigurosos. La estructura del trabajo incluyó una presentación oral innovadora y un ensayo de 8000 palabras, con seguimiento a través de tutorías quincenales. La evaluación contempló no solo la calidad de los productos finales, sino también la participación activa y el compromiso demostrado a lo largo del proceso. Uno de los aspectos clave fue la creación de espacios de encuentro, como la Jornada-Conversatorio “Construyendo Ciudadanía” (febrero 2025) y el evento “Reimaginar la Universidad” (abril 2025), donde estudiantes, docentes y personal universitario intercambiaron aprendizajes en torno al desarrollo sostenible. En estos espacios, los estudiantes presentaron públicamente sus trabajos, muchos de los cuales destacaron por su calidad analítica y creatividad, incluyendo enfoques ecofeministas, análisis críticos del paradigma de desarrollo y metodologías lúdicas para facilitar la apropiación de los contenidos. La metodología empleada combina pedagogías activas, trabajo colaborativo, reflexión crítica y evaluación formativa. El profesorado asume un rol facilitador y el aula se transforma en un espacio horizontal donde el conocimiento se construye colectivamente. Esta forma de enseñanza refuerza el sentido de comunidad universitaria y sitúa a la universidad como agente de transformación ecosocial. El proyecto ha contribuido significativamente a la implementación institucional de la Agenda 2030 en la UCM, consolidando una red de cooperación entre distintos actores universitarios. En su quinta edición, ha demostrado la viabilidad y necesidad de integrar los ODS desde enfoques críticos en la educación superior, promoviendo una formación comprometida con la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. En suma, esta experiencia pedagógica innovadora no solo ha cumplido sus objetivos, sino que ha fortalecido procesos de cambio educativo orientados a formar ciudadanía global, consciente y transformadora.
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.pimcd423
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/119959
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2024
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordInnovación docente, ciudadanía crítica, desarrollo sostenible, estudiantes
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titleConstruir ciudadanía comprometida con la equidad, la democracia y la sostenibilidad. Reflexiones sobre el Desarrollo y la Agenda desde la perspectiva de los estudiantes universitarios
dc.typeteaching innovation project
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
docta.ucm_423.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format