Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

“Adorno” y profesionalización artística femenina. El caso de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid desde un enfoque histórico-social y con perspectiva de género. Breve historia de un olvido reconocido (1903-1936)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2019

Defense date

2019

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

el discurso hegemónico de la historia del arte ha sido construido de manera androcéntrica, interesada y subjetiva, creando un imaginario social que implica la sobrerrepresentación masculina frente a la invisibilización femenina. Este ocultamiento de toda contribución femenina ha tratado de justificarse a lo largo del tiempo con debates sobre la calidad, la cantidad, el gusto y la “genialidad”, atributos todos ellos favorables al sexo masculino. En este sentido, el presente trabajo intenta ofrecer una visión objetiva sobre la situación real de las mujeres artistas en España durante el primer tercio del siglo XX a través de la comparación de diferentes estudios artísticos y en especial, los cursados en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid (1903-1936). Además, este análisis se muestra en paralelo al contexto social y político del momento mediante la consulta de una gran diversidad de fuentes (descritas con detalle en los siguientes apartados). Finalmente, se reivindicará la figura de diez artistas españolas de trayectorias, clases sociales e ideologías diferentes que compartieron como principal nexo de unión el espacio formativo, una serie de discriminaciones y prejuicios sexistas de la época, pero también una gran capacidad intelectual y artística para abrirse camino en el panorama artístico nacional e internacional del primer tercio del siglo XX.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords