Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Autorregulación del estilo cognitivo a través del lenguaje

dc.contributor.advisorOrden Hoz, Arturo de la
dc.contributor.authorLoscos Lucero, María Paz
dc.date.accessioned2023-06-20T14:44:16Z
dc.date.available2023-06-20T14:44:16Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, leída el 05-11-2001
dc.description.abstractEl estilo cognitivo de un individuo se puede definir como el modo en que aborda sus tareas perceptuales y cognitivas. Entre todos los estilos cognitivos propuestos por los autores interesados en el tema, como "formas o modos" de percibir, conocer, resolver problemas o recordar, se ha seleccionado para su desarrollo en el presente trabajo el de la "Dependencia-Independencia de Campo (D.I.C.)". Esta dimensión cognoscitiva supone una tendencia a analizar el entorno o campo perceptual en partes componentes o a ser dominados por el todo. Una de las características más signficativas de la D.I.C. Es su adaptabilidad a medio; la cual se puede conseguir con un entrenamiento específico, mediante un aprendizaje perceptivo. Y en el aprendizaje de la percepción tiene una gran influencia el lenguaje. Se plantea, pues, la hipótesis de si: ¿entrenando o interviniendo adecuadamente la percepción, a través del lenguaje, se podría modificar el estilo cognitivo, en su dimensión "Dependencia-Independencia de Campo", hacia el polo de la "Independencia de Campo" de un sujeto; potenciando con ello el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad y enriqueciendo así sus posibilidades de aprendizaje?. Esta intervención ha consistido en un entrenamiento perceptual visual, mediante láminas o fichas, que se realiza de una forma a través del lenguaje y que constituye el "Programa de Entrenamiento Lingüístico Perceptivo P.E.L.P.", el cual ha sido aplicado a una muestra constituida por dos grupos de alumnos, con una edad cronológica de 6-7 años. La mayoría de las investigaciones sobre el cambio de los estilos cognitivos se han realizado para estudiar las alteraciones producidas según la edad, sexo, factores socioculturales, etc., utilizando el método correlacional, pero no son tantos los estudios que están basados en una metodología experimental, que tenga por finalidad la modificación del estilo hacia una dirección determinada. Los resultados obtenidos, como consecuencia de la aplicación de un programa de entrenamiento, están en la línea de los conseguidos por algunos autores que ejecutan programas de entrenamiento analítico-perceptuales para el procesamiento de la información visual, con diseños muy semejantes al de la presente investigación, cuando lo aplican a niños de edades comprendidas entre 5 y 7 años.
dc.description.departmentDepto. de Investigación y Psicología en Educación
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5137
dc.identifier.doib21808417
dc.identifier.isbn978-84-669-2348-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55537
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordProcesos cognitivos
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.titleAutorregulación del estilo cognitivo a través del lenguaje
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25564.pdf
Size:
27.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections