Publication: ¿Hacia un sindicalismo feminista? Un análisis de la lucha de Las Kellys
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Abstract
El sindicalismo feminista ha cobrado fuerza en los últimos años, surgiendo múltiples asociaciones alternativas a los sindicatos de clase tradicionales, como Las Kellys. La siguiente investigación, basándose en un enfoque de Economía Política Feminista, verifica la influencia del sistema capitalista-patriarcal en la configuración de relaciones sindicales sesgadas por el género a través de la división sexual del trabajo en convivencia con la construcción histórica de un arquetipo sindical masculino e industrial. En consecuencia, han aflorado movimientos autónomos de organización obrera feminista que desafían el orden establecido y para revitalizar el sindicalismo español y el movimiento obrero mediante un sindicalismo de clase, feminista e inclusivo, como Las Kellys, ejemplo vivo de este fenómeno
Feminist unionism has gained strength in recent years, with the emergence of multiple alternative associations to traditional class unions, such as Las Kellys. The following research, based on a Feminist Political Economy approach, verifies the influence of the capitalist-patriarchal system in the configuration of gender-biased union relations through the sexual division of labor in coexistence with the historical construction of a masculine and industrial union archetype. As a result, autonomous feminist workers’ organizations have emerged to challenge the established order and revitalize Spanish trade unionism and labor movement through a class, feminist and inclusive trade unionism, as Las Kellys, living example of this phenomenon
Feminist unionism has gained strength in recent years, with the emergence of multiple alternative associations to traditional class unions, such as Las Kellys. The following research, based on a Feminist Political Economy approach, verifies the influence of the capitalist-patriarchal system in the configuration of gender-biased union relations through the sexual division of labor in coexistence with the historical construction of a masculine and industrial union archetype. As a result, autonomous feminist workers’ organizations have emerged to challenge the established order and revitalize Spanish trade unionism and labor movement through a class, feminist and inclusive trade unionism, as Las Kellys, living example of this phenomenon
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
Agenjo, A. (2021): Economía política feminista: sostenibilidad de la vida y economía mundial, FUHEM y los libros de La Catarata, Madrid.
Andueza, M. (2021): “El feminismo sindicalista que viene”, I Jornadas de Feminismo Sindicalista. Madrid, 2-5 de diciembre de 2020.
Arriero, F. (2011): “El movimiento democrático de mujeres: del antifranquismo a la movilización vecinal feminista”, Historia, Trabajo y Sociedad, (2), 33-62.
Aruzza, C., y Bhattacharya, T. (2020): “Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 37-69.
Babiano, J. (1998): “¿Un aparato fundamental para el control de la mano de obra? (Reconsideraciones sobre el sindicato vertical franquista)”, Historia Social, (30), 23-38.
Babiano, J. (2007): “Mujeres. Trabajo y militancia laboral bajo el franquismo (materiales para un análisis histórico)”. En Babiano, J. (eds.): Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo, Catarata, Madrid.
Bayona, G. (2002):”Orden y conflicto en el franquismo de los años sesenta”, Pasado y memoria, (1), 131-166.
Benería, L. (1987): The crossroads of class & gender: industrial homework, subcontracting, and household dynamics in Mexico City, University of Chicago Press, Chicago.
Benston, M. (1969): “The Political Economy of Women's Liberation”, Monthly Review, Vol. 21, (4), 13-27.
Beneyto, P. J. (2018): “Representación sindical en la Unión Europea y España: estructura, cobertura y nuevos retos”, Acciones e Investigaciones Sociales, (38), 37-62.
Bermúdez, E. y Roca, B (2019): “Participación de las mujeres en el movimiento sindical. Análisis desde la perspectiva de los recursos de poder”, Sociología del trabajo, (35), 53-72.
Bromberg, S. (2015). “Vacillations of Affect: How to Reclaim ‘Affect’ for a Feminist-Materialist Critique of Capitalist Social Relations?”, Graduate Journal of Social Science February, 11(1), 93-119.
Cabrera, J.M. (1996): “La corriente institucionalista en el mercado de trabajo”, Anales de la Facultad de Derecho. Universidad de la Laguna, (13), 21-40.
Cañada, E. (2015): Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral, Icaria, Barcelona.
Cañada, E. (s.f.): “Reforma laboral y externalizaciones en España: Precarización del trabajo de las camareras de piso”, Revista do Centro de Pesquisa e Formação, (número especial - ética en el turismo), 155-170.
Carrasco, C. (2014): “La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política”. En Carrasco, C. (ed.): Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política, La oveja roja, Madrid.
Carrasquer, P. (2012): “El empleo a tiempo parcial: un nuevo rasgo del modelo de empleo español”, Observatorio Mujer, Trabajo y Sociedad, (7).
Carreras, J. (2018): “¿Puede el feminismo ser un revulsivo sindical?”, Viento Sur, (161), 71-82.
CCOO (2021): “Estatutos”. 12º Congreso Confederal de CCOO. Madrid: 21-23 octubre.
CCOO (s.f.): Consumo de fármacos en camareras de piso. Disponible en: https://www.ccoo.es/814be2a375b8aa913a7cdbc8cd1de3cd000053.pdf [Consultado 12-08-2022].
Cebrián, I. C. y Moreno, G. (2008): “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos”, Economía Industrial, (367), 121-137.
Colectivo Ioé (2001): Mujer, inmigración y trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
España. Resolución de 2016, de 3 de mayo, por la que se registra y publica el Convenio Colectivo de Soluciones de Externalización Hotelera, SL. Boletín Oficial del Estado, 16 de mayo de 2016, núm. 118, pp. 32319 a 32348.
Dalla Costa, M (1972): "Las mujeres y la subversión de la comunidad". En Dalla Costa y Selma James (eds.): El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad, Siglo XXI Editores, México, (3ª edición).
Díaz, P. (2005): “La lucha de las mujeres en el tardofranquismo: los barrios y las fábricas”, Gerónimo de Uztariz, Vol. 21, 39-54.
Díez, J. M: (1995). “República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950”, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (3), 23- 40.
Dunlop, J. (1978): Sistemas de relaciones industriales, Ed. Península, Barcelona.
Engels, F. (2017[1885]): El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Akal, Madrid.
Esquenazi, A. (2018): “Género y relaciones capitalistas de producción: una reflexión desde la perspectiva marxista”, R. Katál., Florianópolis, Vol. 21, (3), 471-483.
El País (2018): “Las Kellys catalanas crean un sindicato”, El País, 17 de septiembre.
Fernández Navarrete, D. (2016): “La crisis económica española: una gran operación especulativa con graves consecuencias”, Estudios Internacionales, (183), 119- 151.
Filigrana, P. (2021): Del campo a los cuidados. El sindicalismo feminista y antirracista que viene, La Laboratoria Madrid y RLS Madrid, Madrid.
Folbre, N. (1995): “Holding hands at midnight: the paradox of caring labour”, Feminist Economics, Vol. 1, (1), 73-92.
Fulladosa, K. (2015): “Sindicalismo: continuidad o ruptura. Reflexiones compartidas en torno a la acción colectiva con las trabajadoras del hogar y el cuidado”, Psicología, Conocimiento y Sociedad, Vol. 5, (2), 62-95.
Godinho-Delgado, M. B. (2020): “El desafío de compartir el poder sindical”. En Goren, N. y Prieto, V. L. (eds.): Feminismos y Sindicatos en Iberoamérica, CLACSO, UNPAZ, Buenos Aires.
Godinho-Delgado, M. B. (1990): “Sindicalismo, cosa de varones”, Nueva Sociedad, (110), 119-127.
Hayek, F. (2009): Sindicatos, ¿Para Qué?, Unión Editorial, Madrid.
Hayek, F. (2012): “Sindicatos, Inflación y Beneficios”, Procesos de Mercado, Vol. 9, (1), 469-487.
Himmelweit, S. (1995): “The Discovery of "Unpaid Work: The Social Consequences of the Expansion of Work”, Feminist Economics, Vol. 1, (2), 1-19.
Hirsch, B. T. (1980): “The Determinants of Unionization: An Analysis of Interarea Differences”, Industrial and Labor Relations Review, Vol. 33, (2), 147-161.
Illion, R. (2006): “Trabajadoras, sindicalistas y políticas. Zaragoza 1931-1936”, Ayer, (60), 135-163.
Las Kellys (2020): Las Kellys. Disponible en: https://laskellys.wordpress.com [Consultado 10-07-2022].
Lamela, H. P. (2019): “Los enfoques teóricos sobre la cuestión sindical: Del resurgimiento de los sindicatos a la reactualización del debate estratégico”. XIII Jornadas de Sociología. Buenos Aires, 26-30 de agosto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Lombardo, E. y León, M. (2014): “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”, Investigaciones Feministas, Vol. 5, 13-35.
López-González, J. L. y Medina-Vicent, M. (2020): “Las Kellys y el turismo: de la invisibilidad del cuidado a la visibilidad política”, Digithum, (25), 1-13.
Marshall, A. (1948): Principios de economía: un tratado de introducción, Aguilar, Madrid.
Martínez-Gayo, G. (2019): “¿Empleos cinco estrellas?”, Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, Vol. 3, (2), 1-15.
Martínez-Gayo, G. (2021): “¿Precariedad laboral en la industria turística española? Una mirada al empleo hostelero”, Alba Sud, 11 de marzo.
Marx, K. (2000[1867]): El capital, tomo 1, Siglo XXI, Madrid.
Marx, K. (1980[1861-1863]): “Teorías sobre la plusvalía”. En Marx, K. (1980[1867]): Obras fundamentales de Marx y Engels, FCE, México.
McCulloch, J. R. (1967[1854]): An Essay on the Circumstances which Determine the Rate of Wages and the Condition of the Working Classes, F. Cass, Londres.
Mill, J. S. (1943): Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, Fondo de Cultura Económica, México.
Mintz, F. (2009): “Las influencias de Bakunin y Kropotkin sobre el movimiento libertario español”, HAOL, (21), 81-86.
Moral-Martín, D. (2020): “¿Por qué se han organizado las camareras de piso? Algunas claves e interpretaciones desde la revitalización sindical”, Revista Española de Sociología, Vol. 29, (3, supl. 1), 97-115.
Moreno, M. (2014): “A la sombra de Pasionaria. Mujeres y militancia comunista (1960- 1982)”. En Ramos, M. D. (ed.): Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Universidad de Málaga, Málaga.
Morton, P. (1971): "A Woman"s Work is Never Done". En Altbach, Edith (ed.): From Feminism to Liberation, Schankman Publishing Co., Cambridge, Massachusetts.
Nadal, J. y Sudrià, C. (1993): “La controversia en torno al atraso español en la segunda mitad del siglo XIX (1860-1913)”, Revista de Historia Industrial, (3), 199-224.
Navarro, F. (1993): La representatividad sindical, MTSS, Madrid.
Neffa, J. C. (2008): “Revisitando enfoques teóricos institucionalistas sobre el mercado de trabajo”. En Eymard-Duvernay, F. y Neffa J. C. (eds.): Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Análisis institucionalistas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Palomeque, M. C. (2017): “El sindicato en la historia de España”. En Sanguineti Raymond, W. y Cabero Morán, E. (coords.): Sindicalismo y Democracia. El Derecho Sindical Español del profesor Manuel Carlos Palomeque treinta años después (1986-2016), Comares, Granada.
Pérez Orozco, A. (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, Madrid (3ª edición).
Pérez Garzón, J. S. (2018): Historia del feminismo, Catarata, Madrid.
Pérez, A. y Agenjo, A. (2013): “Economía Feminista”. En Agenjo Calderón, A., Molero Simarro, R., Bullejos Jiménez, A. y Martínez Erades, C. (coord.): Hacia una economía más justa. Manual de corrientes económicas heterodoxas, Economistas sin fronteras, Madrid.
Picchio, A. (1994): “El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral”. En Borderias, C., Carrasco, C. y Alemany, C. (eds.): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona.
Redrero, M. y Pérez, T. (1994): “Sindicalismo y transición política en España”, La transición a la democracia en España, (15), 189-222.
Riley, N.M. (2003): “Determinants of Union Membership: a review”, Labour, Vol. 11, (2), 265-301.
Rodríguez Caballero, J. C. (2004): La economía laboral en el período clásico de la historia del pensamiento económico. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid.
Rodríguez López, S. (2014): "Desinhibidas. Las mujeres que rompieron los muros del franquismo”. En Ledesma, M. y Peinado, M. (coords.): Homenaje a Carmen de Michelena, Universidad de Jaén, Jaén.
Ross, A. (1948): Trade Union and Wages Policies, University of California Press, Berkeley.
Ruiz-Gálvez, M. E., Vidal-Folch, L. y Vicent, L. (2012): “Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (120), 171-182.
Ruiz Ramírez, H. (2012): “Los clásicos y el mercado de trabajo”, Contribuciones a la economía.
Sánchez Cid, M. (2015): “De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: la ruptura política de la economía feminista”, Revista de Economía Crítica, (19), 58-76.
Sarasúa, C. y Molinero, C. (2009): “Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género”. En Borderías, C. (eds.): La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) e Icaria, Barcelona.
Simón, H. J. (2003): “¿Qué determina la afiliación a los sindicatos en España?”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (41), 69-88.
Smith, A. (1776): La riqueza de las naciones, Fondo documental EHK.
Smith, A. y Díaz-Andreu, M. (2003): “Industria, oficio y género en la industria textil catalana, 1833-1925”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (41), 79-99.
Scott, J. (1993): “La mujer trabajadora en el S. XIX”, Historia de las mujeres, 4, 425- 461.
Torns, T. y Recio, C. (2012): “Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación”, Revista de Economía Crítica, (14), 178-202.
Torns, T., y Recio, C. (2011): “Las mujeres y el sindicalismo: avances y retos ante las transformaciones laborales y sociales”, Gaceta sindical: reflexión y debate, (16), 241-258.
Torrens, R. (1971[1834]): On Wages and Combination, Irish University Press, Shannon.
Torres, M. (2010): “Valet o mozo de habitaciones”, Gobernanta’s Blog, 13 de diciembre. Disponible en: https://gobernantas.wordpress.com/2010/12/13/valet-o-mozo-dehabitaciones/ [Consultado 10-08-2022].
UGT (2021): “UGT. Programa de acción”, 43º Congreso Confederal UGT. Valencia: 18- 20 mayo.
Vallejo, A. M., Rodríguez, Y. y De la Torre, C. (eds.) (2013): El sindicalismo en el devenir democrático español, Fundación Ateneo Cultural, ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid.
Varias Kellys (2017): “Las camareras de piso se organizan contra la precariedad en el sector hotelero”, Papeles de reflexión y debate CGT, (91), 59-64.
Vázquez, A. (1997): “Sindicatos y movimiento obrero. Asociacionismo empresarial”. En de Buen, N. y Morgado, E. (coords.): Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social, Academia Iberoamericana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, México.
Verdugo, V. (2012): “¡Compañera! ¡Trabajadora! Las mujeres en las CCOO del País Valenciano: de la dictadura franquista a la transición democrática”, Historia, Trabajo y Sociedad, (3), 11-34.
Vicent, L. (2017): Precariedad laboral en la economía española. Una perspectiva de género. El mercado de trabajo en los primeros años del siglo XXI. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
Zapirain, H., Zubillaga, I., y Salsamendi, G. (2016): “Historia del movimiento sindical”, Materiales de Estudio, 1-212.
Zorzoli, L. (2018): “¿Una teoría marxista sobre los sindicatos?: Balance con inventario para pensar las organizaciones obreras”, Sociohistórico, (41), e046.