Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Paisaje y arte rupestre : ensayo de contextualización arqueológica y geográfica de la pintura levantina

dc.contributor.advisorVicent García, Juan Manuel
dc.contributor.authorCruz Berrocal, María
dc.date.accessioned2023-06-20T14:50:12Z
dc.date.available2023-06-20T14:50:12Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, leída el 29-04-2004
dc.description.abstractEste trabajo se ocupa de la relación hipotética que podría establecerse entre el arte rupestre y el paisaje en el que aquel se localiza, basada en las características locacionales del primero. El conjunto de arte rupestre estudiado es el llamado "arte levantino", localizado en la parte oriental de la Península Ibérica. Este arte rupestre puede ser dividido en dos grupos estilísticos, a saber, levantino y esquemático. A pesar de que esta clasificación tiene serios problemas que han sido ampliamente expuestos, ha sido utilizada en la presente tesis para evaluarla desde un punto de vista distinto al propiamente estilístico. Al mismo tiempo, el objetivo principal de esta tesis era analizar la localización de las estaciones de arte rupestre para intentar sintetizar una estructura geográfica a partir de ellas, que eventualmente pudiera interpretarse como un "sistema" de arte rupestre. Se han usado para ello varias escalas y unidades de análisis distintas, de manera que pudiera ser evaluado el contraste entre ellas: local, microrregional, regional y peninsular. Tres son las fuentes principales de datos: el Corpus de Pintura Rupestre Levantina, perteneciente al Departamento de Prehistoria, Instituto de Historia, CSIC; el Expediente UNESCO, depositado en el Instituto para la Conservación del Patrimonio, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y el trabajo de campo propio. Las estaciones de arte rupestre han sido perfectamente situadas con toda esta información. Los rasgos geográficos y culturales más importantes elegidospara caracterizar cada estación de arte rupestre son : la altitud, la pendiente, la orientación, el sustrato geológico, el uso del suelo registrado, la localización topográfica y la distancia a agua y caminos. Esta información se extrajo de la cartografía contenida en el Sistema de Información Geográfica elaborado para el Estudio. Se han hecho análisis estadísticos comparativos de los valores de estas variables para las estaciones de arte rupestre y un grupo de puntos aleatorios creado para cada una de las escalas de análisis. Los resultados pueden resumirse como sigue: el arte rupestre no se localiza aleatoriamente en el paisaje, y los grupos estilísticos pueden ser diferenciados en términos de sus localizaciones, producidas por las diferentes elecciones de los pintores. Los contextos local y regional son los más apropiados para el estudio del arte rupestre, que puede ser entendido solamente desde un punto de vista amplio e inclusivo. Finalmente el estudio local revela la existencia de sistemas reales de arte rupestre, en los que ambos estilos son complementarios: construyen un paisaje por medio de la señalización de lugares especiales en él. Estos sistemas son de hecho económicos, funcionales: el arte rupestre levantino se puede relacionar con la formación social conocida como neolítico, lo que significa que la construcción del paisaje que representa debería ser ligada principalmente a actividades económicas productivas, y no con actividades de caza y recolección, como se ha mantenido hasta ahora. En definitiva, en el origen del surgimiento del arte rupestre de este ámbito peninsular están procesos históricos subyacentes que propician la consolidación de la transformación de la sociedad primitiva en una sociedad dividida.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5334
dc.identifier.doib22402809
dc.identifier.isbn978-84-669-2565-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55733
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPintura rupestre España Valencia (Comunidad Autónoma)
dc.subject.ucmPrehistoria
dc.subject.ucmArqueología
dc.subject.unesco5504.05 Prehistoria
dc.subject.unesco5505.01 Arqueología
dc.titlePaisaje y arte rupestre : ensayo de contextualización arqueológica y geográfica de la pintura levantina
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27480.pdf
Size:
40.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections