Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cómo desarrollar la oralidad a través de las TIC: sinergias de trabajo transversal por competencias en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Alicante
Citations
Google Scholar

Citation

Díez Mediavilla, Antonio; Brotons Rico, Vicent; Escandell Maestre, Dari; Rovira Collado, José (ed.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos = Aprenentatges plurilingües i literaris. Nous enfocaments didàctics. Alacant: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2016. ISBN 978-84-16724-30-7, pp. 989-997

Abstract

En el presente artículo se muestra una dinámica de trabajo y desarrollo competencial, a partir de la oralidad y la comprensión lectora, mediado por TIC. En él se puede ver cómo a partir de la práctica lectora de aula, se desarrollan actividades transversales que giran en torno a la presentación oral con el formato Pechakucha, compuesto por 20 diapositivas que se suceden de forma automática cada 20 segundos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Aportación al Congreso Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Congreso Internacional (16. 2015. Alicante). Referencias bibliográficas: • Adell, J. & Castañeda, L. (2012a): «Presente y futuro de los PLEs: Conceptualización, práctica y crítica de los Entornos Personales de Aprendizaje», en J. M. Sancho et alii, III European Conference on Information Technology in Education and Society: a Critical • Insight, Barcelona, p. 185-193. • Adell, J. & Castañeda, L. (2012b): «Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?», en J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (coord.) Tendencias emergentes en educación con TIC, Barcelona, Espiral, Educación y Tecnología, p. 13-33. • Alcalá, J. & Rasero, J. (2004). «El papel de las TIC en la animación a la lectura», Revista latinoamericana de tecnología educativa, 3, 1, p. 395-416. • Benavides, F., & Pedró, F. (2007): «Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberioamericanos», Revista Iberoamericana de Educación, 45, p. 19-52. < http://www.rieoei. org/rie45a01.htm> [Fecha de consulta 23/5/2015] • Benito-Ruiz, E. (2009). «Infoxication 2.0», en M. Thomas, Handbook of Research on Web 2.0 and Second Language Learning. Hershey: IGI Global. • Borràs, L. (2002): «Investigación en teoría y de la literatura y tecnologías digitales», Humanitas: revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, 2, p. 1-11. • Borràs, L. (2008): «Pero, ¿hay realmente un cambio de paradigma?: un análisis apresurado mientras la literatura pierde los papeles», Literaturas del texto al hipermedia, Rubí, Barcelona, Anthropos, p. 273-289. • Borràs, L. (2012): «El risc de la lectura en les creacions literàries digitals», Under construction: literatures digitals i aproximacions teòriques, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, p. 127-148. • Bringué, X. & Sádaba, C. (2009): La Generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Navarra, Universidad de Navarra, Organización Universtiaria Interameraicana, Telefónica. http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/Bringue-Sadaba_Generacioninteractiva-espana-1.pdf > [Fecha de consulta 2/6/2015] • Cassany, D. (2012). En línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama. • Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, Alianza Ensayo. • Christianson, M., & Payne, S. (2011). «Helping students develop skills for better presentations: using the 20x20 format for presentation training», Language Research Bulletin, 26, p. 1-15. • Cornella, A. (n.d.). «Cómo sobrevivir a la infoxicación», en Conferencia del Acto de Entrega de Títulos de los Programas de Formación de Profesorado de la Universidad Oberta de Catalunya: http://tinyurl.com/cjmps2 [Fecha de consulta 11/1/2016] • Dias, P. (2014). «From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion», Ámbitos: Revista Internacional de comunicación (24), 31-40. • Feldman, D., & Palamidessi, M. (2001): Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enforques. San Miguel, Universidad Nacional de General Sarmiento. • Freixa, C. (2000): «Generación @ la juventud en la era digital», Nómadas, 13, p. 75-91. • Freixa, C., Fernández, A. & Figueras, M. (2014): «#Generación», De la generación@ a la #generación: la juventud en la era digital, NED, Barcelona, p. 319-328. • Fresno, M. (2011). Retos para la intervención social con familias en el siglo XXI. Madrid, Trotta. • García Aretio, L. (2014): Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital, Madrid, Síntesis. • García Huidobro, J. E. (2001). Conflictos y alianzas en las reformas educativas: siete tesis basadas en la experiencia chilena Economía política de las reformas educativas en América Latina. Santiago de Chile: PREL/CIDE. • Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid, Ediciones Morata. • Howe, N. & Strauss, W. (2000). Millenials Rising, New York, Vintage Original. • Lankshear, C. & M. Knobel (2006): New Literacies: Everyday Practices and Classroom Learning, Maidenhead and New York: Open University Press. • Luna, M. E. (2013). «Pechakucha 20x20. Un formato adaptado a la clase de ELE para promover la comunicación de estudiantes de primer año», Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/pechakucha-20x20 [Fecha de consulta 10/1/16] • Macnamara, D. (2009): «Cinc dinàmiques mediàtiques globals per analitzar l’any 2010 i el futur proper», L’audiovisual Local. Una mirada per afrontar el futur. p. 29-35. Barcelona, Xarxa de Televisions Locals. • Mena, S. (2014). «Herramientas contra la infoxicación en los Social Media: los ‘Content Curators’». Ámbitos: Revista Internacional de comunicación (24), 11-20. • Mishra, P. &. Koehler, M. J. (2006): «Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge», Teachers College Record. 108(6), p. 1017-1054. http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf [Fecha de consulta 2/5/15] • Oblinger, D. (2003). «Boomers, Gen-Xers and Millennials: Understanding the New Students», Educause Review, 38(4), p. 37-47. • Prensky, M. (2001a). Digital game based learning, New York, McGrawHill Press. – (2001b). «Digital Natives, Digital Inmigrants», [Fecha de consulta, vol. 9, nº5, en <http:// www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20 Immigrants%20-%20Part1.pdf> [Fecha de consulta 15/7/15] • Prensky, M. (2004). «The emerging online life of the digital native: what they do differently because of technology, and how they do it», en <http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-The_ Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf> [Fecha de consulta 13/12/2014] • Ramos, S. (2014). «Educación musical de Tomás Luis de Victoria a través de Pechakucha», Actas del II Congreso virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. • Innovagogía 2014: http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2014/innovagogia2014/ paper/viewFile/318/354 [Fecha de consulta 27/12/15] • Rayón, L., & Muñoz, Y. (2011): «Tecnologías de la información y la comunicación y la igualdad de oportunidades: contenidos necesarios para la formación del profesorado», Revista Iberoamericana de Educación, 56(4). http://www.rieoei.org/deloslectores/4529Munoz.pdf> [Fecha de consulta 23/5/2015] • Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital. The rise of the Net Generation, New York, McGrawHill. Torre, A. de la (2009): «Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios», Cultura digital y prácticas creativas en educación • Tubella, I., Tabernero, C. & Dwyer, V. (2008): Internet y televisión: la guerra de las pantallas, Barcelona, Ariel. • Urbano, C. (2010). «Algunas reflexiones a propósito de la ‘infoxicación’», Anuario ThinkEPI: http://tinyurl.com/p4jwtk3 [Fecha de consulta 3/1/16] • Vásquez, F. (2008). «El Quijote pasa al tablero. Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la literatura», en F. Vásquez, La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura (pp. 14-51). Bogotá: Kimpres. • Vásquez, F. (2011). «La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad», Enunciación, p. 151-160. • White, D. y Le Cornu, A. Visitantes y residentes: una nueva tipología para el usuario digital. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0ByyCWvaZMNQtWm03MXpUSHZicXM/ edit?usp=sharing&pli=1 [Fecha de consulta 4/4/15]

Keywords