Sexo y Filosofía. El significado del amor
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Akal
Citation
Abstract
La tesis más general de este libro (una reflexión filosófica sobre el significado del amor) (350 páginas) es que, para entender cosas serias, hace falta haber corrido el riesgo de haber hecho algo serio alguna vez. Y el amor es, por lo común, lo más serio de todas las cosas que hacemos en la vida. En este sentido, pretendemos abrir al lector algunos textos de la Historia de la Filosofía de una enorme dificultad, utilizando como palanca la experiencia del amor. Recorremos así un largo itinerario por los textos de Platón, Aristóteles y Lucrecio, pasando luego a comentar algunos textos de Kant, Schiller, Schelling, Hegel o Heidegger.
Pretendemos mostrar que la reflexión sobre el sexo y amor es un hilo conductor impresionante y eficaz para entender el trasfondo más profundo de los más grandes pensadores de la Historia de la Filosofía. La filosofía es algo demasiado importante y demasiado difícil para ser encasillada en la cultura general como un catálogo de opiniones contrapuestas. La única manera de que el lector pueda enfrentarse a esta dificultad es comenzar por localizar en nuestras propias vidas alguna experiencia igualmente difícil, seria y apasionante, a la que hayamos tenido que enfrentarnos de manera inevitable. Y entre todas las cosas importantes que emprendemos en la vida, eso que llamamos “hacer el amor” es, sin duda, la aventura más impactante que todo el mundo ha afrontado alguna vez en su vida cotidiana. Es la ocasión en la que todos nos volvemos, querámoslo o no, un poco filósofos. Cualquiera que sea la asombrosa dificultad de comprender a Aristóteles, a Kant o a Hegel, será de todos modos comparable a la dificultad de asumir qué es lo que te ocurre cuando enamorado -tal y como dice el famoso texto de Lucrecio- “recorres un cuerpo en errabundas caricias, dudando si gozar primero con los ojos o con las manos”, en busca de no sé sabe qué. Comenzamos por una especie de “fenomenología espontánea” del amor, escuchando lo que nos dicen las canciones de amor. Una buena referencia es un libro reciente (Canciones de amor. La historia jamás contada, Turner Noema, Madrid, 2016) en el que el músico y escritor Ted Gioia ha mostrado canciones sumerias y egipcias datadas en más de 1000 años a. de C. que perfectamente podrían haber sido cantadas por los Conchita Piquer en los años cuarenta, los Chichos en los setenta o por Estopa en el año 2000. Hay cosas que podríamos decir que nunca pueden dejar de interesar. Y aquello de lo que tratan las canciones de amor (las buenas e incluso algunas malas) es demasiado irrenunciable para sucumbir al capricho de las modas. No es que resistan las modas, es que resisten, por lo visto, a la Historia universal.
Por eso es insensato mirar por encima del hombro todas esas joyas con las que la gente de todas las épocas ha reflexionado sobre el tema del amor con canciones populares. Más allá de lo ideológicamente aceptable y de lo políticamente correcto o incorrecto, el pueblo ha trabajado siempre una fenomenología del amor y lo ha hecho, por cierto, contra las presiones, censuras y prohibiciones de los más poderosos. Una vez sentado este punto de partida al que podríamos llamar “fenomenológico”, hemos intentado utilizarlo como embrague para abordar algunos textos de Platón o de Aristóteles, de Kant o de Hegel, que, sin embargo, permanecen cerrados para el narcisismo académico y la pedantería, convencidos de que si estas canciones no son capaces de arrojarnos al abismo de la filosofía, es inútil que lo intentemos recurriendo al barniz de la cultura general.
En la primera parte del libro, abordamos la relación entre el amor y lo absoluto, a través de textos del idealismo alemán, partiendo de la definición de Hegel: “el vínculo del vínculo y del no vínculo”, enlazando con su interpretación del amor en el cristianismo. En la segunda parte, reflexionamos sobre Aristóteles y lo que significa el amor en el mundo sublunar. En la tercera parte, “Amor y Neurosis”, abordamos el tema desde Freud y Lacan. En la cuarta parte, nos ocupamos del concepto de Belleza y hacemos, siguiendo a Heidegger, una reflexión sobre la poesía que culmina en la Oda a la Alegría de Schiller.