Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Que se vayan todos: el eco de las cacerolas en los barrios porteños: asambleas populares en Argentina, perspectiva espacial de la acción colectiva

dc.contributor.advisorRevilla Blanco, María Luisa
dc.contributor.authorMonge Vega, Noelia
dc.date.accessioned2023-06-20T15:19:12Z
dc.date.available2023-06-20T15:19:12Z
dc.date.defense2008-07-10
dc.date.issued2008-12-18
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, leída el 10-07-2008
dc.description.abstractEste trabajo estudia una modalidad de acción colectiva en Argentina, un fenómeno que surge de la crisis consecuente del modelo neoliberal y que junto a otras manifestaciones supusieron un incremento importante de la participación ciudadana en cuestiones públicas: clubes de trueque, adhesión a manifestaciones de apoyo a las fábricas recuperadas, a los Movimientos de Desocupados, las asambleas barriales, etc. Expresiones sociales todas ellas que tienen como causa la exclusión social resultante de la aplicación de unas políticas gubernamentales que transforman la estructura de oportunidad política y con un contexto económico en el que el empleo se ha precarizado (es inestable, está desvinculado de las instituciones de protección social, y cada vez menos asalariado). La acción colectiva tomada como sistema se ha considerado relevante para el estudio, de ahí que se hayan tenido en cuenta las oportunidades y las restricciones que han sido origen de la acción colectiva y han moldeado las relaciones entre los múltiples actores que se han implicado. La estr uctura de oportunidad política se fue modificando lenta y paulatinamente desde la segunda legislatura de Carlos Saúl Menem. En los cinco años y durante el mandato de Fernando De la Rúa se incrementó el desempleo, la inflación, disminuyó la capacidad económica de la población. De manera definitiva, la implantación de la medida económica del “corralito financiero” y el Estado de Sitio fueron determinantes para que los ciudadanos aprovechasen esa brecha, ese periodo de cambio y protagonizasen reiterados episodios de acción colectiva. Se trata, concretamente, de una mirada a las asambleas populares argentinas. Es un planteamiento que tiene como objetivo reconstruir unos sucesos y las consecuencias que tuvieron sobre un grupo social que decidió unirse como forma de lucha colectiva ante determinados avatares estatales.
dc.description.facultyInstituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8306
dc.identifier.isbn978-84-692-1089-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56427
dc.language.isospa
dc.page.total327
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu342.574(82)(043.2)
dc.subject.keywordArgentina
dc.subject.keywordAsambleas Populares
dc.subject.ucmSociología urbana
dc.subject.ucmMovimientos sociales
dc.subject.unesco6311.06 Sociología Urbana
dc.subject.unesco5906.06 Conflictos Sociales
dc.titleQue se vayan todos: el eco de las cacerolas en los barrios porteños: asambleas populares en Argentina, perspectiva espacial de la acción colectiva
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4d90fb9b-70b0-4940-b589-568fd0a7b289
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4d90fb9b-70b0-4940-b589-568fd0a7b289

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30699.pdf
Size:
1.87 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections