Caracterización y procedencia de las
areniscas del Paleógeno
del sector N de la Cuenca del Tajo.
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
1986
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Barcelona
Citation
Abstract
Los depósitos detríticos paleógenos del sector N de la cuenca terciaria del Tajo corresponden
a sistemas de abanicos aluviales progradantes asociados en sentido distal con ambientes
lacustres carbonatados (ARRIBAS et al., 1983 y ARRIBAS, 1985).
En el presente trabajo se caracterízan, desde un punto de vista textura I y composicional,
los niveles de areniscas, correspondiendo a litoarenitas con un importante contenído en
fragmentos de roca calcáreos.
Asimismo, se analizan los distintos factores que han podido influir en la composición
final de dichos depósitos (clima, mecanismos de transporte-sedimentación y diagénesis),
siendo la naturaleza del áreafuente elfactor fundamental. Se estudia la composición de las
distintasfacies (canalesy "sheets") mediante índices composicionales (F/Qy LelQ), advirtiéndose
un aumento en la madurez en los depósitos de canales.
Espacialmente puede observarse un incremento progresivo en el contenído de componentes
extracuecales no carbonáticos hacia el E, en detrimento de los componentes extracuencales
carbonáticos. Cabe destacar una importante participación de componentes intracuencales
carbonáticos, asociados a los episodios lacustres-palustres intercalados. Los fragmentos de
roca aumentan su contenído hacia el W La relación F/Q permanece practicam en te constante,
por lo que su origen se asocia a una única área fuente.
A parte del análisis detallado de la composición de losfragmentos de roca se definen dos
dominios de sedimentación paleógena: 1) Dominio ibérico, al E, nutrido de los materiales
mesozoicos de la Cordillera Ibérica y 2) Dominio del Sistema Central, al W, nutrído de la
cobertera cretácica y de la parte superior del substrato metamóifico.
Temporalmente, es posible analizar la evolución de la composición de las areniscas
mediante el empleo de determinados índices (NCE/NCE + CE; D/D + C; Q/Q + M y F/F +
Qm); su variación se asocia al desmantelamiento de las áreasfuentes, presentando diferentes
pautas en cada uno de los dominios definidos.
Por último se concluye que el entorno geotectónico corresponde a orógenos reciclados
deducido de la composición de las areniscas (DICKINSON et al., 1983), si bien es necesario
contabilizar los fragm en tos de roca calcárea junto con el resto defragmentos de roca.