Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Rehabilitación cognitiva en esquizofrenia : aplicación del APT (attention process training)

dc.contributor.advisorVázquez Valverde, Carmelo
dc.contributor.authorLópez Luengo, Beatriz
dc.date.accessioned2023-06-20T23:44:52Z
dc.date.available2023-06-20T23:44:52Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, leída el 15-09-2000
dc.description.abstractLa esquizofrenia es uno de los trastornos psicopatológicos más graves y con mayores costos sociales e individuales para quien la padece. La investigación psicológica en la esquizofrenia ha demostrado la existencia de procesos cognitivos alterados, siendo relevantes las alteraciones en los procesos atencionales. La investigación sobre estos déficit es muy numerosa, sin embargo no existe un énfasis paralelo en la investigación sobre la rehabilitación cognitiva, a pesar del éxito obtenido en esta área en otras poblaciones, como los traumatismos craneo-encefálicos. Objetivo:El objetivo de esta tesis es probar la eficacia del Attention Process Training(APT), un programa diseñado para rehabilitar la atención en personas con lesión cerebral, en personas diagnosticadas de esquizofrenia. Método: Se utilizó un grupo experimental formado por 13 personas diagnosticadas de esquizofrenia que fueron evaluadas antes y después de recibir entrenamiento atencional con el APT, y un grupo control formado por 11 sujetos con diagnóstico de esquizofrenia que fueron evaluadas dos veces, con un intervalo entre cada una equivalente al del entrenamiento. El entrenamiento fue administrado dos veces por semana durante un período aproximado de un año. La duración de cada sesión oscilaba entre treinta minutos y una hora. Medidas: Las variables dependientes incluyeron medidas de sintomatología, funcionamiento global, atención, memoria y funciones ejecutivas. Resultados: Los datos encontrados manifiestan que no existe mejoría en ninguna de las variables utilizadas como consecuencia del entrenamiento, excepto el número de categorías completadas y el porcentaje de aciertos del Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Otras variables se modificaron en ambos grupos (control y experimental), por lo que esa modificación no es atribuible al entrenamiento.
dc.description.departmentDepto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3036
dc.identifier.isbn978-84-669-1253-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62937
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEsquizofrenia
dc.subject.ucmPsicología clínica y psicodiagnóstico
dc.subject.ucmPsicología cognitiva
dc.subject.unesco6101 Patología
dc.subject.unesco6104.01 Procesos Cognitivos
dc.titleRehabilitación cognitiva en esquizofrenia : aplicación del APT (attention process training)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24724.pdf
Size:
12.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections