Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La construcción social del medicamento genérico

dc.contributor.advisorVillaamil Pérez, Fernando
dc.contributor.authorGarcía Bayón, Julián
dc.date.accessioned2023-06-20T06:16:49Z
dc.date.available2023-06-20T06:16:49Z
dc.date.defense2012
dc.date.issued2012
dc.description.abstractLa implantación del modelo de receta por principio activo y la presencia cada vez más numerosa de los genéricos entre los medicamentos con precios de referencia son hechos sociotecnológicos donde se ponen en liza otros muchos dominios, además de los biosanitarios: la necesidad institucional de conjugar eficacia con sostenibilidad; la disparidad de criterios sobre intercambiabilidad manejados por los pacientes, los prescriptores, los administradores, los legisladores y los productores de medicamentos; el grado de permeabilidad o resistencia a las políticas públicas; la hegemonía de la ciencia; la presión de los intereses mercantiles; el impacto de las marcas en el consumo; el protagonismo de los incentivos en la explicación de los cambios… La existencia de legislaciones diferentes entre países de la Unión Europea, tiene un fiel reflejo en las comunidades autónomas de nuestro país, algo que complica la percepción homogénea de la identidad del fármaco. Los criterios que marcan las similitudes o diferencias entre medicamentos no son unívocos y se prestan a interpretaciones que son resquicios donde se insertan lógicas y estrategias discrepantes. Aunque intervienen pluralidad de fuerzas hay dos polos principales que catalizan las tensiones del hecho social estudiado: La figura del legislador/prescriptor como regulador del fármaco y la del paciente como consumidor sui géneris. Ambas se dibujan y desdibujan resaltadas u opacadas sobre un fondo irregular que llamamos principio activo y sobre el que se imprimen además, como en blanda cera, huellas dactilares de otros muchos actores.
dc.description.departmentDepto. de Antropología Social y Psicología Social
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/51255
dc.identifier.isbn2530-3570
dc.identifier.officialurlhttps://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI05_W_Julian%20Garcia%20Bayon.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46725
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Antropología social y cultural
dc.page.total35
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titleLa construcción social del medicamento genérico
dc.typemaster thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication72049314-729e-4a35-8067-5b1429beeeb4
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery72049314-729e-4a35-8067-5b1429beeeb4

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
21-2016-12-21-CI05_W_Julian Garcia Bayon.pdf
Size:
2.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format