Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Articulación jurisdiccional y dinámica socioeconómica de un espacio natural : la cuenca del Alberche (siglos XII-XV)

dc.contributor.advisorQuintanilla Raso, María Concepción
dc.contributor.authorGarcía Garcimartín, Hugo Joaquín
dc.date.accessioned2023-06-20T14:37:36Z
dc.date.available2023-06-20T14:37:36Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 19-12-2002
dc.description.abstractA través del estudio de un territorio concreto, la cuenca del Alberche, se analizan diversos aspectos de la evolución demográfica, económica, social y jurisdiccional de la Castilla bajomedieval. La importancia de este territorio radica en la coincidencia en el mismo espacio natural de distintos ámbitos de poder: concejil, nobiliario y monástico. Al estar situada en los extremos de los concejos de Ávila, de Segovia y del arzobispado de Toledo, el trazado de los límites territoriales de los tres ámbitos en los siglos XII y XIII fue complejo. Los pequeños señoríos que se crearon al sur de Ávila marcaron el límite a la expansión concejil y, al mismo tiempo, constituyeron zonas de expansión para la naciente nobleza urbana local y para la nueva nobleza del siglo XV (Don Álvaro de Luna, Mendoza, Pacheco, Beltrán de la Cueva, ). En el caso de la nobleza local, su expansión fue consecuencia de las compras y de las usurpaciones de términos comunales, coo las protagonizadas por los señores de Las Navas y Villafranca. En este sentido, es interesante el estudio de la creación y evolución de los señoríos de la cuenca del Alberche, como elementos de expansión y de bloqueo de los grandes concejos castellano (Ávila y Segovia). El carácter fronterizo y su función de lugar de paso fueron factores fundamentales a la hora de organizar el espacio durante la Baja Edad Media. Algunos de los elementos característicos del valle del Alberche (abundancia de espacios naturales, facilidad de tránsito, situación estratégica) explican el desarrollo de determinadas actividades y las forma de articular el territorio: la garantía fue la actividad fundamental; la colonización se produjo tardíamente y, en su momento inicial, fue protagonizada por monasterios, caso extraordinario en la Transierra; el desarrollo del comercio y de cultivos o de explotaciones forestales con destino al mercado abulense o toledano (vino, madera, resina, )
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4606
dc.identifier.doib21879266
dc.identifier.isbn978-84-669-1977-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55241
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAlberche (valle) Descripción
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.titleArticulación jurisdiccional y dinámica socioeconómica de un espacio natural : la cuenca del Alberche (siglos XII-XV)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication2e643685-d175-40e0-a592-7f7cb2608f0a
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery2e643685-d175-40e0-a592-7f7cb2608f0a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26469.pdf
Size:
4.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections